Seleccion eE

IEB: "La probabilidad de default en España ha caído desde julio del 43% al 19%"

La demanda del Gobierno de EEUU a S&P por valor de unos 5.000 millones de dólares por sus calificaciones de bonos hipotecarios ha vuelto a intensificar el descrédito de las agencias de rating en esta crisis y a despertar el debate de cuáles son los instrumentos que tiene el mercado para valorar los riesgos de un Estado o empresa. Desde el IEB señalan que, aunque la prima de riesgo es una métrica alternativa, "los CDS (Credit Default Swaps, por sus singlas en inglés) son los auténticos indicadores de la prima de riesgo".

Roberto Knop, director de riesgos de tesorería en Banesto y profesor del IEB,  ha asegurado hoy ayer que "la probabilidad de default que el mercado otorga ahora a España ha caído desde julio del 43 por ciento al 19 por ciento". Hay que tener en cuenta que en este período se ha recogido en precio la implicación del Banco Central Europeo (BCE) en la protección del euro.

En estos momentos, la cotización de los CDS exige pagar 290 puntos básicos para cubrirse ante un evento de crédito (impago, quiebra, reestructuración de la deuda o repudia de la misma), cuando hace siete meses el seguro contra riesgo de impago alcanzó los 642 puntos.

El volumen mundial de CDS se sitúa, según el IEB, en los 25 billones de dólares siendo Italia, Francia, Alemania y España -por este orden- con mayor saldo neto de CDS soberanos en Europa. ¿Significa esto que Alemania tiene más riesgo de impago que España? Evidentemente, no. "Los CDS no solo generan plusvalías en caso de default, sino que también cuando la posibilidad futura de quiebra va a ser mayor". Es decir, cuando se prevé que aumente la percepción de riesgo y vaya a ser posible venderlos a precios mayores.

También tienen riesgos

La crisis ha puesto en evidencia la capacidad de los CDS de predecir antes que las agencias de rating los riesgos de un Estado. Pero tampoco están exentos de riesgos. Por un lado, existe la posibilidad de que alguien compre el CDS sin tener los propios títulos de deuda buscando el poderlo vender a un precio mayor con la idea de que no haya ningún tipo de evento de crédito que le obligue a pagarle la indemnización.

Y, por otro lado, los CDS se negocian en mercados OTC (over the counter), es decir, no regulados. "No es la panacea, pero es más fiable y menos manipulable desde el punto y hora en el que hay un mercado en el que se opera", asegura Knop.

Asimismo, siempre está encima de la mesa la polémica sobre la presencia de los grandes bancos de inversión en la composición del Comité que determina la activación de los CDS en un evento de crédito. Recuerden las numerosas dudas que se generaron en torno a la efectividad de estos instrumentos derivados como cobertura de riesgos soberano, cuando en 2011 se calificó de quita voluntaria" la reestructuración de la deuda griega y hasta el 9 de marzo de 2012 el Comité de Determinación de ISDA no lo dictaminó como evento de crédito activando los CDS.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky