Seleccion eE

¿Pueden los bancos europeos apoyar el crecimiento?

Los precios de los bancos europeos parecen haberse estabilizado tras las claras señales enviadas por el BCE; la flexibilización de las condiciones monetarias y la reducción de los riesgos de eventos extremos, aunque la confianza en el sector sigue siendo débil. Calculamos los déficits de capital de los bancos europeos aplicando un enfoque basado en las calificaciones, y observamos que aunque los bancos europeos están "suficientemente" capitalizados suponiendo un límite del 9% para el ratio de capital básico de clase 1, los bancos necesitan capital excedente (aún más en periodos de recesión, en los que las ponderaciones de riesgo de los nuevos préstamos tienden a aumentar) para proporcionar crédito a la economía real. Los bancos europeos necesitan capital adicional por valor de entre 70.000 y 120.000 millones de euros para convertirse en miembros productivos de la sociedad, suponiendo un capital excedente de 2-3 puntos porcentuales y una ponderación de riesgo distinta a cero para las exposiciones soberanas. Sin embargo, los déficits de capital no solucionarán a corto plazo, y el crédito a la economía real debería estancarse o contraerse. El descenso del riesgo de dilución y la reducción del riesgo de eventos extremos son buenas noticias para los inversores en renta variable, pero la recesión en la mayor parte de la Eurozona significa que es poco probable que los beneficios por acción alcancen una recuperación del 25%: los acreedores están mejor posicionados. Advertimos que, aunque nuestra hipótesis de base es relativamente optimista, continúan existiendo riesgos de eventos extremos (con consecuencias significativas sobre el precio de los activos).

Por Jennifer Kapila.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky