Seleccion eE

Informe semana sobre Latinoamérica: la gran distancia entre los resultados macroeconómicos en Latinoamérica se debe a la política

Al final del cuarto trimestre tuvo lugar una pronunciada desaceleración de la inflación en todas las economías cuyo objetivo era atajar la inflación, a excepción de Brasil. Resulta interesante que, mientras México, Chile, Perú y Colombia disfrutaron de un crecimiento en el potencial o por encima del mismo en 2011 y 2012, Brasil obtuvo unos resultados claramente malos, por debajo de su potencial (una diferencia que se puede achacar a las combinaciones políticas de cada uno de los países). Brasil es cada vez más intervencionista: se han aplicado controles de capital volátiles e impredecibles con el fin de controlar el valor del BRL, se han promulgado controles de los precios para moderar las presiones inflacionistas y los estímulos en el sector industrial han venido acompañados de condiciones para los mercados laborales. Esta inadecuada combinación de políticas ha socavado la credibilidad tanto del banco central como del ministerio de finanzas, y lo que es más importante, se sigue sin reconocer que los problemas a los que se enfrenta el país son de carácter endógeno. Brasil tiene grandes oportunidades de crecimiento, pero los riesgos a la baja aumentan cuando la gestión macroeconómica se encamina hacia un aumento del intervencionismo.

Por Juan Lorenzo Maldonado y Joao Pedro Ribeiro.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky