Seleccion eE

Europa del Este: aferrándose a un nuevo modelo de crecimiento contra las dificultades procedentes de la Eurozona

La crisis financiera mundial del año 2008 dejó al descubierto el insostenible modelo de crecimiento de la región y dio lugar a una enorme reducción de la producción a medida que se agotaron los flujos de capital. La posterior crisis de la deuda de la Eurozona redujo aún más el potencial de producción, lo que agravó la desaceleración de la acumulación de capital desde el año 2008, obstaculizando al mismo tiempo la recuperación del mercado laboral y provocando un aumento del desempleo estructural. Tal como muestra nuestro modelo QCA, la crisis ha conllevado un ajuste bien recibido en el ámbito de las vulnerabilidades externas e internas, pudiéndose observar las mayores mejoras en la política fiscal, los balances por cuenta corriente y la salud de los sectores bancarios. Sin embargo, los condicionamientos estructurales más pronunciados de Europa del Este se han seguido deteriorando desde 2008, debido a factores cíclicos negativos. El programa de transacciones monetarias directas del BCE no significa que se deban aplazar las reformas estructurales que deberían haberse tomado hace tiempo y que son imprescindibles para aumentar el potencial de producción de la región a medio y largo plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky