Seleccion eE

Observatorio de crisis: acontecimientos europeos

Francia: El dato adelantado del PMI de septiembre decepcionó en todos los frentes, ya que Markit dio cuenta de la caída más drástica del volumen de actividad de las empresas en tres años y medio, y las nuevas órdenes de exportación en manufacturas cayeron a la velocidad más rápida en 40 meses, indicando una contracción económica en el cuarto trimestre. Es posible que las cifras de crecimiento del primer y del segundo trimestres sean revisadas a la baja -lo que implica que la economía puede estar ya en recesión. Los datos apuntan hacia riesgos bajistas,para nuestras predicciones por debajo del consenso para 2012 y 2013.

Italia: El gobierno recortó drásticamente sus predicciones de crecimiento y sus proyecciones fiscales, revisando el objetivo del 1,7% para el déficit presupuestario de 2012 hasta el 2,6%, y el objetivo del 0,5% en 2013 hasta el 1,8%, proyectando que la carga de la deuda pública hará un pico en el 126,4% del PIB este año, antes de caer hasta el 126,1% en 2013. Nosotros prevemos que el ratio deuda/PIB crezca ligeramente por encima de lo que prevé el Gobierno, hasta el 127% del PIB, y creemos que la recesión resultará ser mucho más profunda de lo que el gobierno prevé en 2013 (-1,8% frente al -0,2%) y que la deuda pública continuará con su trayectoria alcista.

Irlanda: El crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue plano respecto al primero, y cayó un 1,1% respecto al segundo trimestre de 2011, a medida que la demanda doméstica se acercaba a su mínimo histórico. Las exportaciones desestacionalizadas cayeron un 0,5% intertrimestral, y las importaciones cayeron un 5,2% intertrimestral. El consumo cayó un 0,4% intertrimestral, y la inversión fija un 29,4% intertrimestral (después de subir un 26,5% en el primer trimestre). Estas cifras están en línea con nuestro pronóstico por debajo del consenso de una contracción del 0,6% en 2012.

España: Las cifras oficiales preliminares para el primer semestre muestran que el déficit fiscal se sitúa en torno al 4% del PIB (objetivo a final de año: 6,3%). Además, bajo la nueva ley de estabilidad financiera y presupuestaria, el Gobierno central está asumiendo implícitamente la responsabilidad fiscal sobre las necesidades de financiación de las comunidades autónomas a través de un fondo de 18.000 millones de euros, más los intereses de demora acumulados que ascienden al 3,4% del PIB a través del nuevo Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores (FFPP), lo que se suma a las necesidades de financiación ya existentes del gobierno central.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky