Francia: El gobierno ha iniciado el proceso de ejecución del pacto fiscal a través de sus nuevas leyes presupuestarias, que suponen la transformación de las directrices sobre "mejores prácticas" en estrictas normativas. El tratado del pacto fiscal no aborda ninguno de los problemas fundamentales de la Eurozona, aunque las nuevas leyes presupuestarias francesas tranquilizan a Alemania acerca de la seriedad de Francia en materia fiscal.
España: S&P ha aclarado que no es probable una rebaja de la calificación crediticia de España hasta un nivel inferior al grado de inversión en un futuro próximo, destacando la mejora de las condiciones previas indispensables para poder salir adelante después de la opción de las Transacciones Monetarias Directas del BCE. El énfasis en el efecto estabilizador de un programa del FEEF/BCE a corto plazo podría reducir mínimamente los obstáculos para la solicitud de financiación oficial al hacer que el estigma asociado a la misma sea menor. Esperamos que España solicite un programa al FEEF a finales de octubre o en noviembre, como muy tarde.
Rusia: El presidente ruso Vladimir Putin ha intervenido para amonestar de forma enérgica al gabinete del presidente Dimitri Medvedev, aumentando el riesgo de una posible sustitución del gabinete durante los próximos meses si el crecimiento sigue siendo decepcionante, la inversión continúa siendo escasa y la popularidad del partido Rusia Unida sigue cayendo. Lo que es peor, existe el riesgo de que Putin confiera poderes a un gobierno paralelo creado por él mismo, lo que en la actualidad está provocando un aumento de la incertidumbre en el universo de inversión ruso.