Seleccion eE

Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa

Eurozona: Tras la reunión del Eurogrupo de los días 14 y 15 de septiembre, el ministro de finanzas alemán Wolfgang Schaeuble echó un jarro de agua fría sobre las esperanzas de un rápido avance en las recapitalizaciones bancarias directas a través del MEDE al señalar que "tenemos la declaración de los jefes de gobierno de la Eurozona de que la supervisión bancaria europea es un requisito necesario, pero no el único."

Italia: Aunque el antiguo primer ministro Silvio Berlusconi todavía no ha presentado oficialmente su candidatura, una reciente entrevista indica que tiene previsto hacerlo dentro de una plataforma electoral populista y, al menos en parte, euroescéptica. En caso de que los resultados de elecciones no fuesen concluyentes, el apoyo del PdL de Berlusconi podría ser necesario para formar un nuevo gobierno de "coalición" entre diversos partidos y tendencias.

República Checa: El agravamiento del desplome de la demanda interior y la reducción de las perspectivas de crecimiento en Alemania, que absorbe la mayor parte de la venta de productos checos al extranjero, respaldan una revisión a la baja de nuestra perspectiva de crecimiento para la República Checa hasta el -0,9% interanual en 2012.

Hungría: El descenso de la producción agrícola en medio de una grave sequía, junto con el aumento de la contracción de la demanda interior, respaldan una revisión a la baja de nuestra perspectiva de crecimiento para 2012 hasta el -1,2% interanual, lo que supone una recesión más profunda de lo que preveíamos inicialmente. Es probable que el acuerdo de préstamo de la UE y el FMI no se concluya antes de comienzos de 2013.

Turquía: El endurecimiento de la política monetaria en el pasado ha provocado una pronunciada desaceleración, que todavía no ha alcanzado su punto más bajo, y que afecta tanto al consumo como a la inversión. Debido a su elevada dependencia de las entradas de capital, Turquía seguirá siendo vulnerable a las tensiones en la Eurozona, y existe el riesgo de que el reciente reequilibrio no haya sido muy profundo, lo que hace que aumenten las posibilidades de que tenga lugar una volatilidad económica persistente.

Norges Bank: El esperado recorte de los tipos hasta el 0,5% por parte del BCE este otoño hará que el diferencial del tipo de interés de intervención con respecto a Noruega aumente hasta el 1,0%. El Norges Bank quiere evitar la apreciación de la NOK, pero en la actualidad el tipo de cambio probablemente sea menos sensible al diferencial de los tipos de interés, dado que las entradas de capitales en Noruega están motivadas, al menos en parte, por la consideración del país como un refugio seguro.

Riksbank: El excesivo optimismo del banco central de Suecia es el principal motivo por el que seguimos esperando que el tipo repo se sitúe en el 0,75% a finales de 2013, mientras que el Riksbank espera que alcance un promedio del 1,6% en el cuarto trimestre de 2013. Nuestra opinión está respaldada por los recientes datos acerca de la baja inflación y el debilitamiento del mercado laboral en agosto.

Banco Nacional de Polonia: Después de dejar pasar una oportunidad para dar marcha atrás en su error de cálculo al subir los tipos de interés en el mes de mayo en la reunión del 5 de septiembre, el NBP probablemente optará por un recorte de 25 puntos básicos en su próxima reunión para la fijación de los tipos de interés del próximo 4 de octubre. El reciente comunicado de prensa moderado del NBP deja margen para la introducción de recortes de los tipos de interés.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky