Seleccion eE

Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa

Banco Central Europeo: El presidente del BCE Mario Draghi ha intentado salvar las divergencias entre el Bundesbank y determinados sectores de la clase política alemana, adelantando la existencia una idea clara para dotar a la UEM de una arquitectura institucional estable ante las críticas realizadas por el presidente del Bundesbank Jens Weidmann. Draghi declaró que es deseable una nueva hoja de ruta para la zona euro, pero que no es imprescindible una unión política. También destacó que para cumplir con el mandato del BCE sería necesaria una intervención más allá de las herramientas estándar de política monetaria "cuando los mercados se encuentren fragmentados o influenciados por miedos irracionales."

España: La fuga de capitales de España se está acelerando. Los datos de las instituciones financieras monetarias recién publicados por el BCE muestran que el monto de los depósitos extranjeros en bancos españoles se redujo en más de 74.000 millones de euros entre los meses de junio y julio, lo que supone un récord de contracción intermensual. Sólo 14.000 millones de euros corresponden a acuerdos de recompra, lo que sugiere que la fuga de depósitos de particulares ha cobrado un importante impulso y apunta hacia una intensificación generalizada de la crisis en España.

Italia: El índice general de confianza de los consumidores mantuvo su imperturbable trayectoria descendente (30 meses de duración), registrando un descenso de 86,5 a 86,0 puntos en agosto, lo que aporta nuevas evidencias de una recesión provocada principalmente por un desplome de la demanda interior alentado no sólo por la crisis de la Eurozona, la austeridad fiscal y el aumento del desempleo, sino también por problemas estructurales del mercado laboral y de competitividad.

Dinamarca: La economía está en recesión, aunque ésta no coincide con la definición técnica: según los datos publicados ayer, el PIB danés cayó un 0,5% intertrimestral en el segundo trimestre y únicamente ha crecido en uno de los últimos cuatro trimestres. En la actualidad, esperamos que la economía danesa se contraiga en 2012.

Noruega: Tal como se preveía, el Norges Bank mantuvo el tipo de interés de intervención en el 1,5%: la inflación ha descendido y la corona noruega es más fuerte de lo esperado por el banco, factores que requerirían una reducción de los tipos, mientras que el descenso de los diferenciales en el mercado monetario y crediticio requieren una subida de los tipos. Seguimos manteniendo que los tipos de interés no se modificarán en 2013, existiendo actualmente un mayor riesgo de que los tipos de interés suban hacia finales de 2013.

Hungría: Tras el sorprendente recorte de los tipos de intervención el pasado 29 de agosto, creemos que el MNB se verá obligado a introducir una pausa en su ciclo de flexibilización hasta los meses de noviembre o diciembre. Sin embargo, la prevista salida de Grecia de Eurozona, seguida de la solicitud de ayuda oficial por parte de Italia en el primer semestre de 2013, provocarán una nueva detención del ciclo de flexibilización del MNB hasta mediados de año.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky