Seleccion eE

Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa

Eurozona: El agregado monetario M3 creció un 3,8% interanual en julio (con respecto al 3,2%), M1 aumentó hasta el 4,5% interanual y el crecimiento de los activos negociables medidos se incrementó hasta el 6,4%. Los préstamos a sociedades no financieras a nivel regional continuaron contrayéndose, y la divergencia entre los países con mejores resultados y los países periféricos siguió aumentando, mientras que el crédito a la periferia siguió disminuyendo. A pesar de los intentos del BCE por reabrir los canales de oferta de crédito, siguen existiendo grandes limitaciones de la demanda en vista de una perspectiva recesionista y unos balances del sector privado sobrecargados.

Hungría: El sorprendente recorte de los tipos de interés realizado por el banco central de Hungría (MNB) en el día de ayer señaló su disposición a reducir aún más los costes de endeudamiento en los próximos meses, con el fin de apuntalar una economía en desaceleración. La adopción de una postura menos agresiva por parte del MNB refleja en líneas generales dos factores diferentes: la recesión técnica en el segundo trimestre y el aumento de la propensión al riesgo a nivel mundial. Creemos que el MNB se inclinará por realizar una pausa en su ciclo de flexibilización en septiembre, reflejando la aparición de nuevos contratiempos en las conversaciones para el préstamo de la UE y el FMI, y reavivando a su vez las tensiones en el mercado de la Eurozona.

Francia: El desempleo oficial aumentó por 15º mes consecutivo en julio al ritmo más rápido desde abril de 2009, hasta alcanzar su cifra más alta en tres años. Es probable que durante el segundo trimestre de 2013 el consumo privado, tradicional motor de crecimiento de la economía francesa y que ya se encuentra sometido a presiones, se vea debilitado por el aumento del desempleo.

Alemania: Se espera que el índice de confianza del consumidor de cara al futuro de Gfk para el mes de septiembre se mantenga invariable en 5,9 puntos. Los datos detallados del PIB del segundo trimestre reafirman nuestra opinión de que, durante los próximos meses, el consumo privado jugará un papel más destacado en el sostenimiento del crecimiento del PIB alemán, debido a que el sector exportador debe hacer frente a las dificultades que acarrea la crisis de la Eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky