
Hace cuatro años que Ángel María Herrera montó Bubok, una editorial online en la que cualquier autor puede publicar su obra (en versión digital o en papel) gratis. No hay filtros: todo se publica, siempre que no sea plagiado o inmoral. El 80 por ciento de los beneficios de las ventas va al escritor, el 20 por ciento restante a la editorial. También ofrecen a los autores servicios de edición y promoción, de pago. Esta pequeña empresa de 25 empleados, que ha contado con inversores como Luis Martín Cabiedes y Secuoyas, ha doblado facturación de año en año. Este ejercicio prevé ingresar 1,7 millones de euros.
¿Cuántas veces le han mirado por encima del hombro las grandes editoriales?
Durante los primeros años, muchas. Había dos tipos de reacciones: los que nos ignoraban, que pensaban que desapareceríamos rápidamente, y los que nos despreciaban, argumentando que no ofrecíamos calidad. Como si ellos tuviesen el don de decidir qué obras son buenas y cuáles malas.
¿Les han dado la espalda autores de renombre?
Alguno, porque les cuesta entender que su obra pueda estar junto a la de un principiante. Pero otros, como Alberto Vázquez-Figueroa, nos atendieron en cuanto les escribimos. También es cierto que Vázquez-Figueroa es un aventurero.
Describa con tres adjetivos el sector editorial español.
Monolítico, dinosaurio y con potencial. No olvidemos que el castellano es el segundo idioma más leído en el mundo y las editoriales españolas tienen una posición dominante.
El 'gancho' de las editoriales tradicionales es su prestigio, que suele considerarse un 'sello de calidad' para las obras que publican. A los clientes de Bubok, ¿qué les mueve a comprar?
Aquí la credibilidad no te la da la editorial sino el propio autor y sus lectores, que empiezan a avalarlo, a recomendarlo. En Bubok hay ahora 70.000 libros. Aunque sea por estadística, ¡alguno tiene que ser bueno! [risas].
Supongo que su objetivo es dar una alternativa a aquellos autores que no logren entrar en el poco accesible negocio editorial tradicional.
En España hay más de 3.000 editoriales, pero el 70 por ciento del negocio se concentra en 16 de ellas. Y sólo cuatro o cinco publican literatura. O consigues que publiquen tu obra o probablemente obtendrás mucha más difusión haciéndolo por tu cuenta.
¿Leen los españoles cosas distintas debido a la crisis?
He observado que hay más libros de autoayuda y acerca de cómo hacerse rico.
¿Cuándo se venderán más libros digitales que tradicionales?
En mi opinión, en torno a 2015 o 2016.