Seleccion eE

Seguimiento de la crisis: evolución de los acontecimientos en Europa

BCE: La implementación del programa de compra de bonos del BCE no representa ningún cambio sustancial si no se realizan avances en el ámbito de la unión bancaria y la integración política, sobre las que siguen existiendo grandes dudas y cuya puesta en marcha está llena de riesgos. Esperamos que el banco recorte el tipo principal de financiación hasta el 0,5% el próximo 6 de septiembre, tras una esperada rebaja del crecimiento, pero no esperamos un recorte del tipo de depósito por debajo de cero en estos momentos debido a la posible aparición de efectos secundarios. Al mismo tiempo, es poco probable que el BCE fije unos objetivos para los diferenciales. Existen diversos motivos que hacen improbable que el BCE anuncie unos objetivos para los diferenciales y realice compras de bonos soberanos de forma ilimitada para defenderlos. Además, el BCE ha desmentido a través de un correo electrónico las especulaciones acerca de un posible límite para los diferenciales de los bonos. Al mismo tiempo, en el consejo de gobierno de agosto el presidente Mario Draghi prometió vagamente que el BCE abordaría los problemas de prioridad, sin ofrecer ningún detalle al respecto. El único modo de disipar las preocupaciones sería participar en un acuerdo de participación del sector oficial para Grecia.

Grecia: El gobierno podría tener que identificar ahora un ahorro por valor de 14.000 millones de euros. Tras el requisito inicial de un ahorro por valor de 11.500 millones de euros para el periodo 2013-14, la coalición habría logrado identificar un ahorro de 11.700 millones de euros, pero según el periódico Der Spiegel el déficit de financiación real podría estar más cerca de los 14.000 millones de euros. Esta semana se celebrarán varias reuniones en las que se abordarán los objetivos para Grecia, y parece ser que Alemania podría realizar ciertas concesiones, siempre que no hagan necesario un nuevo rescate.

Francia: A pesar de que es sumamente improbable que alcance su objetivo de déficit para 2013 del 3% del PIB, el gobierno galo no tiene actualmente ningún plan para revisar a la baja su (excesivamente optimista) previsión de crecimiento del PIB para 2013 del 1,2%, al mismo tiempo que mantiene sus ambiciosos objetivos de déficit. Esto pone de evidencia la existencia de presiones contrapuestas ejercidas por sus socios europeos para que ordene sus finanzas públicas, y de su base de apoyo nacional, donde el gobierno debe mantener la cohesión política y social a nivel interior.

Italia: La recesión se ha extendido hasta el sector turístico italiano, y algunos hoteleros culpan de ello a la ofensiva del gobierno contra la evasión fiscal y la economía sumergida, que ha limitado la capacidad de las empresas para aceptar pagos en efectivo. La importancia de este descenso es el mayor impacto visible del declive económico sobre las tambaleantes clases medias italianas, algo que confirma la continua debilidad de los recientes datos de las encuestas de los hogares y las empresas y la contracción del PIB del 0,7% intertrimestral en el segundo trimestre.

Portugal: La austeridad está pasando factura al partido gobernante, según los últimos sondeos, que reflejaron un apoyo del 34,1% a los socialdemócratas del primer ministro Pedro Passos Coelho (lo que representa un descenso), mientras que el opositor partido socialista obtenía un apoyo del 33% (lo que representa una subida). El PIB portugués se contrajo un 1,2% intertrimestral, según la estimación preliminar de Eurostat para el segundo trimestre de 2012. El apoyo al gobierno dependerá de la salida de la recesión en 2013, si bien nosotros esperamos que la depresión continúe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky