
Si hay un sector que verdaderamente hoy es defensivo ése es el de tecnología. Sí, ha leído bien: tecnología, en el que pinchó la burbuja.com en 2000. Entre las mayores compañías del mundo no existe la palabra deuda y todas cuentan con una tesorería que las convierte en potenciales compradoras. ¿O es que pensaba que la oferta de compra de Microsoft sobre Yahoo!, es el farol de jugador bravucón?
Fuente: FacSet
El programador del sistema operativo Windows se puede permitir esa adquisición e incluso alguna más alta, porque con el saldo disponible que tiene en su cuenta corriente, casi de 18.000 millones de euros -su tesorería- puede pagar más de la mitad de lo que ofrece por el buscador de Internet.
Y si Google (GOOG.NQ) entra en la puja, como especula el mercado, también puede permitirse una oferta competitiva: el mayor buscador del mundo, que es la segunda tecnológica más importante por valor bursátil, cuenta con una cuenta corriente envidiable, que se espera supere los 10.000 millones de euros al cierre de 2008 y que equivale a cerca de un 9 por ciento de su valor bursátil.
Poderío financiero
Un poderío financiero del que presumen todos los grandes valores del sector tecnológico. Si se pusieran de acuerdo las veinte empresas mundiales más grandes del sector, podrían comprarse una empresa de 126.000 millones de euros (en la bolsa española, ni siquiera Telefónica (TEF.MC) alcanza ese valor) sin necesidad de firmar ningún crédito.
De hecho, que Microsoft (MSFT.NQ) se lance de compras puede ser sólo una antesala de lo que puede venir ahora que muchas empresas han caído a plomo en bolsa. Aunque contar con una tesorería generosa pueda ser un buen punto a favor cuando se castiga el endeudamiento, no es lo que se considera una estructura financiera ideal.
Esa ineficiencia puede provocar que los movimientos corporativos se trasladen al sector tecnológico, al que no le falta dinero y que, dejando de lado las operaciones entre operadoras de telecomunicaciones, no ha sido protagonista de grandes compras en los últimos años. Eso, o que las tecnológicas se planteen la posibilidad de repartir algún dividendo extraordinario, un camino que hace años ya tomó Microsoft, cuando pagó 3 dólares por acción en diciembre de 2004.
No obstante, mientras que las tecnológicas deciden qué van a hacer con su dinero, para los inversores su salud financiera es un colchón de seguridad, que asegura una parte del valor bursátil de las empresas -si una entidad cuenta con una caja de 1.000 millones de euros, los analistas meten en su valoración sobre la misma 1.000 millones de euros-. De media, la tesorería de las veinte mayores compañías tecnológicas del mundo equivale a algo más del 10 por ciento de su capitalización.
Negocios con mucho dinero en caja
Qué supone del valor bursátil la tesorería de las 20 mayores compañías de tecnología del mundo. Datos a 1 de febrero.
Fuente: FacSet
Escudo defensivo
La situación financiera de algunas compañías es realmente llamativa dentro del sector de la tecnología. El caso más flagrante de tener mucho dinero es el de Dell (DELL.NQ). El 27 por ciento del valor del fabricante de ordenadores estadounidense en bolsa responde exclusivamente al capital que hay en sus arcas. Dell cuenta con una tesorería de 8.300 millones de euros, tres veces y media lo que se espera que gane este año.
Aunque la compañía sigue acusando su errónea estrategia de distribución en Internet y está volcándose en la venta a particulares a través de grandes superficies, por sus títulos se paga uno de los PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción) más bajo del sector, de 13 veces. La objeción que se le puede poner es que es una de las pocas compañías que no retribuye a sus accionistas.
La japonesa Canon (JP7751.TK) es otra de las compañías que teóricamente no está cara y una parte de su valor en bolsa, más del 20 por ciento, se justifica por el dinero que tiene en caja. A su favor juega que es uno de los valores más defensivos en el año, pero hay que tener en cuenta que el yen se aprecia frente al euro en 2008.
Pero si lo que busca es una compañía con caja y proyecto de crecimiento, la opción es Apple (AAPL.NQ). El fabricante de Macintosh estaba casi desahuciado, pero con el iPod y el iPhone ha revolucionado el mundo de la reproducción musical. De perder dinero en 2001 va camino de lograr un beneficio superior a 7.000 millones de dólares en 2010.