
Hoy se celebra en ecoaula.es un encuentro digital con Conrado Castillo, director del nuevo Máster en Gestión Internacional de Empresas de Economía Digital que en febrero comienza a impartirse en CECO.
Aquí, en el mundo analógico, alrededor de una mesa real que nada tiene de virtual, hablamos cara a cara con él y con Ricardo Santamaría, director gerente de la Fundación Ceco (Centro de Estudios Económicos y Comerciales), un organismo público que cumple las veces de escuela de negocios y que desde su creación, en 1976, es un referente en la formación de postgraduados en los ámbitos de la internacionalización empresarial y de la economía internacional, respaldado siempre por sus patronos: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Ministerio de Economía y el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). Para abrir fuego, intentaremos situarnos en el entorno económico en el que se centra este nuevo máster.
¿Qué es la economía digital?
Conrado Castillo (CC): "Es toda la actividad económica que se genera alrededor de contenidos digitales, el comercio electrónico y las tecnologías de la información y la comunicación".
¿Y qué pretende enseñar este máster en este nuevo entorno económico?
CC: "El objetivo es formar a profesionales en activo o titulados superiores con vocación emprendedora en este nuevo mundo de los negocios en un entorno digital, en una nueva forma de hacer las cosas en un momento en que España no puede perder el tren de esos modelos de negocio nuevos, mientras en el resto del mundo el comercio electrónico crece a un ritmo mucho más alto. Ahora, podemos comprar unos zapatos sin ni siquiera verlos, sin probárnoslos, y hay que enseñar cuáles son las reglas de este nuevo mercado a escala global, con perspectiva de internacionalización. Para vender online hay que conocer la tecnología, el comercio electrónico y los contenidos digitales, y esos son conocimientos que proporciona este nuevo máster".
¿Estamos ante un programa pionero?
Ricardo Santamaría (RS): "Desde el punto de vista de la internacionalización como objetivo central de la propuesta, sí. Ceco está especializado en la internacionalización de todas las áreas de negocio como política de Estado, al ser un centro público que trata de cubrir las necesidades de formación destinadas a la política de internacionalización de nuestra economía".
¿Están bien situadas las empresas españolas en este gran 'mercado online'?
CC: "No, todavía hay mucho trabajo que hacer. Estamos lejos de la media en comercio electrónico, tanto en demanda como en oferta. Existen casos puntuales, como el de Inditex, pero todavía se puede mejorar mucho. Y la oportunidad es enorme, porque tenemos muchos productos con la Marca España que podemos vender fuera a través de Internet. Y no sólo productos, sino también importantes servicios, como el turismo".
¿Por qué los españoles compramos menos a través de Internet que en otros países? ¿Es un tema de desconfianza o de ignorancia?
CC: "No, es un problema de oferta. Tenemos pocas tiendas online con una oferta atractiva y adaptada a nuestro mercado. También por falta de madurez en parte de los internautas".
¿Qué papel van a jugar las redes sociales en el marketing de las empresas?
CC: "Un papel fundamental. Abrir un negocio en Internet supone tener un escaparate, al igual que en una tienda convencional. Y al igual que en éstas, tienes que estar en una buena calle. Es decir, si en un buscador tu negocio aparece rápido o si la opinión sobre él en las redes sociales es buena, es que estás en una buena calle. La forma de situar tu negocio en Internet pasa por utilizar bien las redes sociales, teniendo en cuenta que en el mercado internacional éstas no se utilizan igual ni son las mismas en todos los países. Esto también lo abordaremos en el máster".
¿Será en formato presencial?
RS: "Hay una parte online con videoconferencias a través del campus virtual del Ceco, pero la mayor parte es presencial y en un horario compatible con el ejercicio profesional".
España es el quinto país en consumo de contenidos digitales, pero importamos muchos más servicios y bienes culturales que los que exportamos. ¿Por qué?
RS: "Existe lo que llamamos subdesarrollo en el sector comercial del producto. Esto ocurre en la industria del videojuego. Aquí creamos contenidos digitales y, sin embargo, éstos se exportan a otros países y posteriormente se vuelven a consumir aquí una vez que son reelaborados. No es un problema de creativos, que los tenemos, ni de generación de productos digitales, sino de falta de gestores y directivos familiarizados con lo digital. Tenemos a la persona que fabrica el videojuego, pero no a la que crea una industrua que gestiona la venta y comercialización de ese producto. Por eso es tan importante lograr la alfabetización digital del directivo español".
¿Y qué pasa con el 'e-learning'?
CC: "Es una parte muy importante de la economía digital, pero tenemos que evitar verlo como algo que ya ha llegado a donde iba".