
Aunque no lo parezca, hay vida más allá de Hollywood y sus películas... Bollywood: uno de los cines más antiguos del mundo.
Una de las grandes citas del cine tuvo lugar ayer. La 64ª edición de la entrega de los Globos de Oro se saldó con sorpresas y grandes emociones, pero hubo un ausente: Bollywood.
De hecho en contra de lo que muchos piensan, ese gran monstruo cinematográfico es superado por la India. La primera producción propiamente india corrió a cargo de Harishchandra Bhatva en el año 1899. Bollywood, que recibe el nombre de la mezcla entre la ciudad de Mumbay y Hollywood, ingresó el año pasado 1.150 millones de euros. Mientras el cine de India vendió 3.000 millones de entradas el año pasado, el de Hollywood alcanzó 2.600 millones.
La buena marcha de las producciones ha motivado que para este año se tenga previsto invertir en marketing hasta 85 millones de dólares. ¿Dónde está el secreto de este tipo de películas?
Las claves del éxito
Si tenemos en cuenta que la trama es siempre la misma, además de ser lineal, no parece que aquí resida el éxito. Chico conoce a chica, se enamoran pero al pertenecer a clases sociales diferentes tienen que salvar dificultades y el rechazo de sus respectivas familias. Al final el amor logra superar las tempestades y la pareja es feliz. Estos son los ingredientes básicos y simplones de la película; el hojaldre.
No obstante, también se producen películas de suspense, policiacas, acción o incluso mitológicas. La inspiración de estos films proviene desde los clásicos hindúes, la herencia folclórica, teatro moderno hasta la MTV.
Sean del tipo que sean, debe de ser el relleno, el aderezo, lo que hace que este tipo de películas triunfen en la gran pantalla. Las tres horas de media que dura el largometraje, se amenizan con diversos números musicales, todos ellos en playback, con su correspondiente baile y, por supuesto, con grandes decorados llenos de colores vivos. Muchos bailarines, grandes frases, textos muy largos y unas interpretaciones forzadas son el cóctel de las películas.
Cines repletos
La Meca del cine indio de Bombay ha encontrado un nuevo filón para sus películas. Ya no sólo se exhiben en grandes pantallas en las zonas abiertas, sino que en la India han proliferado salas de tres y cuatro pantallas situadas alrededor de establecimientos de alimentación y zonas comerciales donde acude desde gente joven hasta familias numerosas. El 78% de la recaudación proviene de lo recaudado en taquillas, el éxito de las nuevas aperturas parece estar totalmente justificado y, además, amortizado de antemano.
El año pasado se produjeron un total de 1.014 películas de nacionalidad india, convirtiéndose así en el país con mayor producción cinematográfica del mundo. Además, la confianza, en cuanto a los ingresos que esta industria moverá en el futuro, es muy alta.
Las expectativas se sitúan alrededor de los 3.400 millones de euros en 2010, según señala un estudio sobre la industria del ocio y la cinematografía india, elaborado por Pricewaterhouse Coopers. De hecho, los expertos en este tipo de producciones aclaran que en las próximas décadas el cine made in India sólo hará que crecer y ser más aclamado por el público.
Aunque no hay cifras exactas de cuánto trabajo temporal produce el cine indio, se estima que alrededor de siete millones de personas son contratadas durante los rodajes beneficiándose de unos meses de trabajo y remuneración mientras duran los largometrajes. Hasta un 60% de los trabajadores son temporales.
Denominación de origen
El sector del cine en India está en auge no sólo en el país, sino que continúa su crecimiento y expansión por Nueva Delhi, Chennai o Bangalore, traspasa charcos y montañas llegando al Caribe, África del este, Sudáfrica, Reino Unido o Estados Unidos, entre otros.
Las productoras indias gozan de muy buena salud. Entraron en el panorama cinematográfico tres empresas exhibidoras (Shringar Cinemas, PVR e Inox), que acaparan en total 71 millones de euros. Pero es la compañía PVR la que ha fijado en sus planes más próximo instalar hasta 82 pantallas en 18 cines de la ciudad para finales de 2008. Por su parte, Essel Group invertirá en la inauguración de 140 pantallas en 38 zonas de la India en el mismo periodo.
En todas las casas cuecen habas y en la India no iba a ser menos. Grandes empresas han realizado movimientos de adquisición. La compra de una mayoría de Adlabs por parte de la compañía Reliance Group, ha dado lugar al nacimiento de una de las mayores empresas del sector del espectáculo y ocio.
De hecho, Parimal Gole, directivo de Parimal Entertainments SRL, señaló en referencia a la calidad técnica de los estudios más grandes de Bollywood que "la calidad de, por ejemplo, la fotografía, tendría que ser equivalente a la de las películas de Hollywood".
No sólo la puesta en escena, la grabación y la distribución de las películas es imprescindible para que funcionen. La fotografía, el marketing y el merchandising juegan un papel principal.
Inversión en marketing
Más de la mitad de la producción de películas en el 2005 fue llevada a cabo no por productores individuales, sino por grandes y potentes empresas. Este factor es uno de los principales que hacen a los largometrajes y las empresas que los respaldan una de los negocios más invencibles en el mercado internacional.
Pero como las películas son diferentes a las europeas y las americanas, también lo es la forma de hacer publicidad. De hecho meses antes del estreno del filme comienzan sus campañas publicitarias por todo lo alto. Una de las cintas más exitosas fue Mangal Pandey que invirtió en publicidad a través de la Red, blogs y telefonía móvil, entre otros, 6,8 millones de euros.
En los últimos años esta forma de marketing ha alcanzado altas cotas de ingresos: 30 millones de dólares. La magia de las presentaciones hace que los espectadores esperen con más ganas el estreno, registrando un aforo completo incluso semanas después de su puesta en escena por primera vez.
Los ingresos, por tanto, de estas producciones no provienen únicamente de lo vendido en taquilla, sino del marketing, de la venta de DVDs, de las melodías de móviles y de las páginas web. Por ejemplo, la película Babul lanzada a finales de septiembre, recaudó casi dos millones de dólares antes de su estreno. El periódico The Economic Times señalaba, en uno de sus artículos, que para este 2007 se espera que la recaudación en taquilla de las producciones indias se incrementen en un 40%.
Competencia a rebufo
A la industria cinematográfica le crecen setas y enanos por todos lados. Ya no parece ser suficiente con Hollywood o Bollywood, y otro wood, en este caso Dubaiwood, acapara las miradas. En pleno desierto de Dubai se empezaron a edificar a finales del año pasado los estudios de cine más modernos del mundo. Esta adolescente industria emplea, a día de hoy, menos de 1.000 personas para producir en la "Media City", al Norte de Dubai.
La industria cinematográfica nacida a rebufo de la americana, es signo y símbolo para muchas culturas, que intentan sacar el lado más divertido, colorido e irónico de la puesta en escena de argumentos simples y cargados de sarcasmo.