Sanidad

Las empresas apuestan por fomentar la actividad física de sus trabajadores

Una empleada de Google en Canadá practica escalada en la sede de la compañía. Imagen de Reuters

Muchos son los consejos saludables que podemos ofrecer a la vuelta de vacaciones. Uno de los más importantes es retomar la rutina del ejercicio físico y prácticas deportivas. Numerosos estudios científicos avalan los beneficios de la actividad física durante toda la vida. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Sanidad

Uno de los más relevantes ha sido publicado este verano en la prestigiosa revista European Journal of Preventive Cardiology. En él se concluye que el impacto que tiene una baja capacidad física sobre el riesgo de muerte sólo es superado por el tabaquismo. El riesgo es incluso mayor que en las personas con hipertensión arterial o con niveles altos de colesterol.

Estudio de 45 años de duración

Se trata de un estudio, enormemente riguroso, de 45 años de duración, con una muestra representativa de 792 hombres de 50 años de edad, reclutados en Gotemburgo en el año 1963. El estudio dirigido por, el doctor Ladenvall, del Departamento de Biología Molecular y Medicina Clínica de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, pone de manifiesto, también, la importancia de realizar ergometrías en materia de prevención.

Esta prueba diagnóstica que se realiza bajo supervisión médica, tiene como objetivo analizar la respuesta del sistema cardiovascular del organismo cuando éste es sometido a situaciones de esfuerzo físico importante y permite el seguimiento de patologías cardíacas que no se manifiestan en reposo. Durante el ejercicio se produce un aumento de los requerimientos de oxígeno por parte del sistema musculo esquelético y cardíaco, lo que desencadena mecanismos fisiológicos que permitan aumentar la oferta de oxígeno del organismo. Por ello, durante el tiempo que dura la prueba se recogen las cifras de tensión arterial, ritmo y frecuencias cardíaca, respiratoria y a todo ello se añade un registro electrocardiográfico del corazón. La prueba no suele sobrepasar los 12 ó 15 minutos de duración.

Las pruebas de esfuerzo más comunes son las realizadas en cinta tipo treadmill que son similares a las cintas empleadas en los entrenamientos y fitness de numerosos centros deportivos. Normalmente se hace caminar al paciente sobre la cinta rodante mientras se aumenta progresivamente la velocidad y pendiente según el protocolo utilizado. El más conocido es el protocolo de Bruce, en el cual el incremento se realiza cada tres minutos. La ergometría es un estudio de screening ampliamente utilizado en la Medicina del Deporte. Los resultados permiten conocer los parámetros necesarios para mejorar el rendimiento personal y objetivos profesionales. Se han de tener en cuenta las exigencias metabólicas de cada uno de los deportes. Así, en personas que desean iniciarse en la práctica deportiva se consigue orientar sobre el nivel de factibilidad para su desarrollo de manera individual.

Pruebas de esfuerzo

En el campo de la Medicina Laboral, las pruebas de esfuerzo dado su alto grado de sensibilidad, deben ser de obligado cumplimiento en los trabajadores que puedan estar expuestos a potenciales tóxicos cardíacos. Son especialmente relevantes en el sector de la metalurgia con la manipulación de metales, metaloides y derivados. Entre ellos podemos mencionar el cobalto. Este metal se puede encontrar en pilas, baterías, artículos de cristal, tinturas y pigmentos. Forma parte de la vitamina B12 y resulta fundamental para la función normal del sistema nervioso y la formación de células sanguíneas, sin embargo, la exposición a altas concentraciones puede producir problemas de corazón como la miocardiopatía dilatada. Se trata de un cuadro de insuficiencia cardíaca congestiva descrito en la década de los sesenta en Estados Unidos, Europa y Canadá. Apareció de manera fulminante en personas que habían bebido cerveza a la que se añadió sulfato de cobalto como estabilizador de espuma. Una vez identificado y eliminado el tóxico así como las medidas de prevención adoptadas en el sector de la producción cervecera han permitido que el síndrome no se haya vuelto a describir.

En España, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece adecuadamente las bases que regulan las actividades laborales con elementos químicos tanto en producción, manipulación, almacenamiento como en transporte y evacuación. Se recomienda realizar una ergometría en aquellos trabajadores, de cualquier sector, en los que se detectan alteraciones en la auscultación cardíaca como soplos o arritmias, junto a factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial o diabetes. También cuando, además, se suman alteraciones en una radiografía torácica o en un electrocardiograma en reposo.

Factores de riesgo

No se deben olvidar los factores de riesgo en el puesto de trabajo como son el estrés, el esfuerzo físico o el peligro para terceros. Así, cada vez son más las empresas que ofrecen programas de bienestar corporativo para fomentar la actividad física de sus trabajadores. Existen diferentes fórmulas. La empresa puede llevar a cabo el pago de la cuota periódica a un centro deportivo común, realizar actividades físicas y ejercicios ergonómicos en el mismo lugar de trabajo o promover campeonatos y torneos deportivos intra o interempresas. Nace así el concepto de wellnessjob con actividades a medida para combatir el estrés y potenciar el trabajo en equipo y la autoestima de cada trabajador. Se puede llegar a reducir, incluso, el porcentaje de absentismo laboral al favorecer un estilo de vida más saludable.

Tras los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Río 2016, algo podemos aprender y es que sólo la disciplina consigue hacer de la utopía una realidad.

Dra. Sonia Vidal, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Jefa Unidad de Investigación Hospital Asepeyo (Madrid)

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky