Sanidad

Sanidad impone el pago por resultados a los laboratorios: si el fármaco no cura, no cobran

Foto: Archivo

El Ministerio de Sanidad y la farmacéutica estadounidense Merck Sharp & Dohme (MSD) han llegado a un acuerdo inédito en nuestro país para aprobar y financiar un costoso tratamiento para la hepatitis C, que la compañía acaba de sacar al mercado. La sanidad pública asume el coste del nuevo medicamento sólo en los casos en los que logre curar al paciente y en aquellos afectados que resulte menos eficaz de lo esperado, la farmacéutica no verá un euro por el mismo. Toda la información en elEconomista Sanidad.

Este novedoso acuerdo entre proveedor y pagador en el sistema sanitario se había puesto en funcionamiento ya por algunos hospitales a título propio para adquirir algunos fármacos de alto coste, pero es la primera vez que el Ministerio de Sanidad utiliza esta fórmula para poder financiar un nuevo medicamento para todo el sistema.

El nuevo fármaco de MSD, denominado Victriles, cuyo principio activo es boceprevir, está indicado para el tratamiento de la hepatitis C, una enfermedad con la que Sanidad se había encontrado con un dilema económico en los últimos meses. El fármaco más eficaz hasta ahora para esta patología (más de un 90 por ciento de curación), propiedad de la compañía Gilead (de EEUU) y ya aprobado en la Unión Europea, había llamado a las puertas del Ministeriocon un precio de salida casi imposible de hacer frente: 60.000 euros por tratamiento.

El tratamiento de MSD ha mostrado una eficacia casi parecida y Sanidad, con este acuerdo alcanzado, tiene ahora un as en la manga para poder negociar con Gilead una rebaja en el precio si quiere ser comercializado en España.

Paciente "curado"

En el caso del novedoso acuerdo con MSD, el contrato de los llamado de "riesgo compartido" se basa en la definición de paciente "curado", de manera que el Sistema Nacional de Salud sólo asume el coste de los pacientes que logran la curación. La implementación y gestión del acuerdo se concretará con cada comunidad autónoma u hospital que lo ponga en marcha. "Este acuerdo de riesgo compartido pone de manifiesto el esfuerzo que desde el Ministerio de Sanidad, en colaboración con nuestra compañía, se está realizando para que todos los pacientes del Sistema Nacional de Salud afectados por hepatitis C crónica tengan acceso a sus tratamientos", asegura Joaquín Mateos, director médico de MSD en España.

No es el único pacto anticrisis al que ha llegado este verano Sanidad para poder aprobar los nuevos medicamentos contra la hepatitis C que acaban de llegar al mercado español. Con la también estadounidense Janssen (división de Johnson&Johnson), la administración pública ha alcanzado un acuerdo de riesgo compartido con su medicamento Olysio (simeprevir), que ha demostrado tasas de éxito similares a los otros dos fármacos.

En este caso, la compañía se ha comprometido a cubrir los costes del tratamiento cuando éstos sean mayores al presupuesto fijado por el Ministerio. En este caso, el acuerdo se denomina de techo máximo de gasto. "Hay un techo de gasto, de forma que las comunidades autónomas sólo se podrán gastar equis cantidad de dinero, que es el que han tenido el año pasado para el tratamiento de la hepatitis C. Pero no habrá techo de enfermos, y todos los que requieran el tratamiento será abonado por el laboratorio", ha afirmado el presidente de la Comisión de Sanidad y diputado del Partido Popular, Mario Mingo.

La propia Janssen ha confirmado que, en el caso de que el coste de los tratamientos sean superiores al presupuesto fijado por Sanidad, el laboratorio correrá con los costes del mismo. Antonio Fernández, director de Acceso al Mercado y Goverment Affair de la compañía, reconoce que "el tiempo para la aprobación ha sido récord y refleja la necesidad que existe para la introducción de estos medicamentos de segunda generación".

En este sentido, añade que "el acuerdo con el Ministerio trata de limitar el impacto presupuestario y demuestra nuestra coherencia con las políticas de precios y la atención a las necesidades del sistema sanitario".

Roche, Merck y UCB

La reducción de un 30 por ciento en el gasto público en fármacos de los últimos tres años ha llevado a los laboratorios a poner en marcha este tipos de acuerdos con la Administración para poder introducir en el mercado nuevos medicamentos. Algunas de las multinacionales de fármacos más importantes, como Roche y Merck, ya han firmado acuedos puntuales de este tipo con varios hospitales españoles. En estos casos se trataba de medicamentos ya aprobados por Sanidad, pero que por su alto coste, veían frenado su uso posteriormente en los hospitales, que son los pagadores finales.

La farmacéutica belga UCB también ha firmado ya 16 acuerdos de este tipo con hospitales de seis comunidades autónomas.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Dg
A Favor
En Contra

Hombre, negociar por lo que se ve negocian mejor que ZP...

Puntuación 22
#1
Xavier
A Favor
En Contra

Es lo que tiene la crisis... Poco a poco va arreglando temas

Puntuación 18
#2
jasp
A Favor
En Contra

Cómo pueden mantener a la ceporra de Cospedal en tres cargos a la vez, con lo ceniza que es la mujer ésta ?

Si al menos fuera una tía competente ... Pero, no. Nada de eso es, después del en diferido, que no sabía ni lo que decía, ni lo que quería decir, sencillamente porque no entendía. Con tanto cargo, difícilmente puede hacer bien uno solo. Quien mucho abarca, poco aprieta. Eso parece venirle, que ni pintado.

Puntuación 9
#3
Usuario validado en elEconomista.es
Ivano
A Favor
En Contra

Para mi, el AMOR lo cura todo..

Puntuación -8
#4
4-9-2014
A Favor
En Contra

Por esa regla de tres cuando los particulares necesitemos asistencia médica "DE AMBULATORIOS, HOSPITALES Y URGENCIAS" solo pagaremos si al final del tratamiento "Nos han Curado".

Me parece a mi que "las Empresas Farmaceuticas no son fáciles de manipular". Podrían empezar a faltar en el mercado Medicamentos Esenciales, como en algunos Paises como Venezuela, etc. etc.

Puntuación -10
#5
PETER
A Favor
En Contra

SI UN FARMACO NO CURA NO ES UN FARMACO SOLO UN PLACEBO O ALGO PEOR, ENTONCES COMO SE AUTORIZA SU VENTA COMO FARMACO, SE SUPONE QUE PARA VENDERSE DEBE FUNCIONAR Y ADEMAS NO CAUSAR PERJUICIOS, ALGO HUELE MAL EN DINAMARCA O MAS BIEN SERA EN ESPAÑA.

Puntuación 6
#6
beltenebrós
A Favor
En Contra

Al menos el 80% de los llamados "medicamentos" no sirven absolutamente para NADA, tan solo y como mucho alivian los sintomas de la emfermedad.

Ejemplo de éllo serian los calmantes de dolores que hay tropecientas mil marcas y principios activos; pos bien, si te duelen las muelas y te tomas una Aspirina, NADA conseguiste, tan solo que por unas horas como mucho tengas menos molestias; en cuanto se pasa el efecto o el cuerpo se acostumbra a la Aspirina, ésta ya pasa a ser ya directamente DANIÑA y eso por muchas causas.

Pues bien, las farmacias estan atiborradas de este tipo de "medicamentos".

Puntuación 7
#7
Fer
A Favor
En Contra

entonces que no paguen a los médicos si se les mueren los pacientes, no?

por otro lado, tampoco pagarán a ninguna farmacéutica, porque se han centrado todas en PALIAR, no en curar...

Puntuación -14
#8
El Dr. Jekyll
A Favor
En Contra

Pues nada a usar a los españolitos de cobayas sin pagar nada y si por casualidad curan a alguien encima lo cobran...

Puntuación -5
#9
Jopapa
A Favor
En Contra

Beltenebros has descubierto la pólvora.

Salvo alguna excepción, en medicina solo CURA la cirugía y los antibióticos. La diabetes, la hipertensión, artrosis, insuficiencia cardíaca, etc, etc... son tratamientos sintomáticos.

Estamos a la espera de futuras terapias genéticas. Queda mucho por investigar.

Puntuación 16
#10
4-9-2014
A Favor
En Contra

Por eso "la Penicilina solo se comercializó o salió al mercado, cuando interesó (final de la 2ª Guerra Mundial), por eso en estos momentos entre los meses que tardan en hacernos algunas pruebas y que si quieres un antibiótico o te lo consigues en el mercado negro o......nos Empujan a que Contratemos Seguros Privados), si ya lo sé la OMS dice que se podría estar haciendo un uso abusivo de los antibióticos y a continuación "la OMS se queja de que todos los piensos de pollitos, ganado, cerdos, etc. vayan con antibióticos.... el mayor Laboratorio de Resistencia.

Lo siento pero soy mal pensado y creo que nos manipulan.

De momento puedo escribir.

Puntuación 4
#11
samael
A Favor
En Contra

A mí me parece también muy bien. Pero la medida hay que extenderla, yo propongo.

* solo pagar impuestos si los servicios públicos son eficaces y, en caso contrario, solo pagar la parte proporcional a la utilidad realmente recibida.

I love UPyD.

Puntuación 4
#12
España
A Favor
En Contra

Muy buena noticia, siga así Sr. Rajoy estamos con Vd., sacaremos a España adelante y los 8 años de dictadura Roja que nos arruinaron a todos, pronto habran sido solo una mala pesadilla.

Puntuación -5
#13
jrv
A Favor
En Contra

Completamente de acuerdo con las medidas.

No puede pagarse un placebo a precio de oro, como el caso del Ebola, que dicen ya lo han sacado unos laboratorias y si se administra, si sale con barbas San Antón y sino la Purisima.

En la medicina China, la persona paga al medico cuando se encuentra bien, cuando enferma, deja de pagar hasta que se cura.

Puntuación 1
#14
Valerinao
A Favor
En Contra

Pues lo veo lógico, es como si te compras un coche y no arranca... tendrán que darte otro o devolverte el dinero...digo yo!

Puntuación 3
#15
menos lobos
A Favor
En Contra

Y quien evalúa que el medicamento funciona?

El ultra poderosísimo lobby medico-farmaceútico?

A la mierda ya hombre

Puntuación -4
#16
tekerman
A Favor
En Contra

los de izquierdas nunca van a reconocer que el pp hace muchas cosas bien,para ellos no estamos recuperandonos,para ellos esta noticia tiene un pero. si vosotros no habeis sabido hacer politicas para mejorar si no al contrario no es culpa ni del pp( como deciais cuando estaba en la oposicion) ni del ciudadano. asi tenian que ser todos los contratos. Esperemos que les dejen ir haciendo las reformas de todo tipo que necesita el pais y no las reformas revolucionarias que pretenden los fascistas del progresio

Puntuación 2
#17
eso mismo
A Favor
En Contra

Muy bien. Hay que ir a éxito. Produces y generas beneficio, cobras. Que no generas no cobras. Ese modelo es el que hay que aplicar con carácter general en el ámbito de la empresa y relaciones laborales.

Puntuación 2
#18
amos enga
A Favor
En Contra

Los de derechas nunca van a reconocer que el PP es una auténtica mierda, al igual que lo es el PSOE.

La meida es populista y no conduce a nada porque nunca se sabrá la efectividad de un medicamento

Puntuación 0
#19
cierto
A Favor
En Contra

Número 19, absolutamente de acuerdo

Puntuación 0
#20
Perick
A Favor
En Contra

¿Cuando sacaran la curación para el equilibrio del colesterol? Hace años que está descubierto, pero no conviene curar, para que se siga consumiendo estatina a porrillo.

Puntuación 1
#21
una
A Favor
En Contra

La mayoría de los pocos medicamentos de enfermedades raras que existen palían, no curan. Sólo evitan la degeneración. Si este sistema se generaliza, adiós a lo poco que hay. Apañados vamos.

Puntuación 1
#22