Sanidad

Robert F. Priddy: "Hay un gran nicho en el turismo sanitario"

  • "9 millones de personas abandonan su país para recibir asistencia"
Robert F. Priddy, presidente de AWC

España sigue siendo un buen destino para el turismo sanitario. La última inversión proviene de Arizona (EEUU), donde tiene su sede el grupo hospitalario American World Clinics (AWC). El presidente de la firma, Robert Priddy, ha estado en España vendiendo el proyecto a varias Administraciones. Su intención es poner en marcha un gran complejo sanitario enfocado a extranjeros, para lo que pretende invertir 150 millones de euros. El grupo ha elegido Canarias como destino, aunque también piensa en Madrid.

¿Cree que el turismo sanitario está en alza en España?

Los pacientes cada vez conceden una mayor importancia a la asistencia médica. Sin embargo, hemos asistido a un gran cambio: se ha reducido el tiempo de atención por paciente, ha aumentado el de espera para acceder a un tratamiento y la inversión en I+D se ha recortado. Existe un nicho importante de pacientes con posibilidades de recurrir a otras opciones para recibir los mejores cuidados. Estudios de McKinsey y Deloitte Consulting evidencian que el número de personas que abandonan su país para recibir asistencia sanitaria cada año ha pasado de los 7 a los 9 millones. Y se estima que esta cifra aumente cada año un 20 o 30%.

¿Qué tipo de colaboración le pedirán a las autoridades locales? ¿Cesión de terrenos?

El modelo financiero y económico de AWC se basa en la compraventa con reserva de usufructo. Nosotros negociamos por el terreno, que es comprado por un tercer inversor. Trabajamos con un grupo inversor muy respetado de EEUU y que ha manifestado un gran interés por exportar el modelo AWC a Gran Canaria. En nuestras negociaciones se abordan aspectos como la exención de impuestos y otros factores que pueden repercutir positivamente en la construcción del centro.

Si la cooperación con las autoridades es positiva, ¿cuántos hospitales cree que podrían abrir en España?

Si bien consideramos que Gran Canaria debería ser nuestro primer objetivo, podría no ser el único en el futuro. Ello dependerá de factores como la demanda existente en otras localizaciones o las relaciones que se establezcan con las instituciones gubernamentales implicadas.

¿En qué año se haría la inversión y cuándo podría estar en funcionamiento?

La construcción de un hospital puede conllevar entre 24 y 30 meses de trabajo. Estimamos un periodo de negociaciones de aproximadamente 12 meses. En cualquier caso, la inversión en España comenzaría antes de finalizar esta etapa, puesto que se destinarían fondos al desarrollo de actividades previas incluso al acuerdo de financiación.

Descubre la nueva revista especializada en Salud y Finanzas de elEconomista.es

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky