En el año 2002, en la Comunidad de Madrid existían 20 hospitales públicos. Diez años después, la cifra es de 32, un 60 por ciento superior, según el análisis que publica hoy elEconomista Sanidad, la revista de salud y finanzas de elEconomista. Es decir, 12 nuevos centros hospitalarios públicos desde que Esperanza Aguirre se puso al frente de la Comunidad en 2003. De ellos, la mayoría se inauguraron en un sólo año, el 2008, cuando el Gobierno regional puso en marcha nada menos que ocho nuevos hospitales. Descárguese totalmente gratis el nuevo número de la revista EcoSanidad.
Ahora, el nuevo presidente madrileño, Ignacio González, ha decidido sacar a concurso la gestión completa -tanto sanitaria como no sanitaria- de seis de los hospitales inaugurados en 2008. En concreto se trata de los centros hospitalarios Infanta Leonor (Vallecas), Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes), Infanta Cristina (Parla), hospital del Henares (Coslada), del Sureste (Arganda del Rey) y hospital del Tajo (Aranjuez).
Expertos del sector sanitario aseguran a elEconomista Sanidad que detrás de esta reforma sanitaria está la imposibilidad del nuevo Gobierno de hacerse cargo económicamente de los gastos que les generan estos hospitales. "Mantener el gasto de 32 hospitales públicos es imposible de soportar para una comunidad autónoma y más en esta época. Los nuevos responsables políticos en Madrid saben que la única manera de sostener este gasto sanitario es que la gestión de los nuevos hospitales, tanto de la parte sanitaria como de la no sanitaria, la asuma el sector privado", afirma uno de los expertos.
Gestión privada, más viable
Con este cambio de gestión, y cuando entre en vigor la reforma sanitaria anunciada por Ignacio González -seguramente en el segundo semestre de 2013- estos centros sanitarios pasarán a ser gestionados tanto en la parte sanitaria -la que realizan médicos, enfermeras y auxiliares- como en la no sanitaria, por las empresas adjudicatarias del concurso.
Hay que recordar que la construcción de estos hospitales no supuso entonces un gasto para la Comunidad, ya que las empresas concesionarias recibieron a cambio la gestión de las áreas no sanitarias de los centros, como el servicio de cocina, la limpieza o el mantenimiento, por el que cobran un canon anual.
A cambio de gestionar y costear toda la parte sanitaria de los hospitales, la Comunidad de Madrid acuerda con la empresa concesionaria el pago de un canon, en este caso por persona. Es el llamado modelo capitativo. La Comunidad de Madrid tiene pensado pagar a las empresas 441 euros por persona y año por la asistencia sanitaria especializada, y multiplicado por la población asignada a cada centro. Esta cifra, según los cálculos propios de la Consejería de Sanidad madrileña, es un 25 por ciento inferior al coste generado por cada ciudadano cuando la gestión sanitaria en los hospitales es pública, que la Comunidad estima en 767 euros.
Hay que recordar que Madrid ya utiliza este modelo de gestión privada -técnicamente denominado PPP- en otros tres hospitales de reciente creación: Valdemoro (2007), Torrejón (2011) y Móstoles (2012). Varias empresas con experiencia en este modelo, como Ribera Salud, que ya gestiona el hospital de Torrejón; Capio Sanidad, que gestiona Valdemoro y Móstoles y HM Hospitales han mostrado ya su interés por el futuro concurso. Madrid privatiza seis hospitales para rentabilizar la inversión de Aguirre. González saca a concurso la gestión sanitaria de los centros inaugurados en 2008 Ribera Salud, Capio y HM Hospitales, interesados en la nueva gestión de los centros sanitarios.
Sin plan para profesionales
Sin embargo, los expertos consideran que la manera en que el presidente González ha realizado el anuncio de reforma hospitalaria demuestra que no hay un plan detallado sobre qué hacer con los nuevos hospitales y, sobre todo, con los trabajadores y los pacientes de cada uno de ellos.
Descárguese totalmente gratis el nuevo número de la revista EcoSanidad.