
El problema del desabastecimiento de medicamentos en España se mantiene. Así se desprende del último informe de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), que analiza las cifras de los problemas de suministro en España en el primer semestre de 2024 por tipo de medicamento y su presentación. Entre otros datos, se destaca que ha disminuido la falta de antibióticos en España con respecto al periodo anterior (220 problemas notificados a finales de 2023 frente a 190 a principios de 2024) , aunque, en la contrapartida, ha aumentado el desabastecimiento de medicamentos para el sistema cardiovascular (176 frente a 189).
Además de los antibióticos, también han bajado los desabastecimientos de fármacos del sistema nervioso (363 problemas vs. 319). En cambio, ha subido la falta de agentes antineoplásicos e inmunomoduladores (115 frente a 164); el de fármacos de sangre y otros órganos hematopoyéticos (70 frente a 84), el de sistema respiratorio (38 vs. 48) y levemente el de sistema respiratorio (38 vs. 48).
En total, hasta 1.412 presentaciones de medicamentos (4% del total) presentaron problemas de suministro en España en la primera mitad de 2024, en comparación con las 1.415 que se contabilizaron en el último semestre del año pasado. Se trata del segundo semestre consecutivo desde 2020 en el que estas faltas no aumentan. Con todo, en el semestre homólogo de 2023 el desabastecimiento alcanzó a 1.532 presentaciones. En 2022, sin embargo, las cifras fueron notoriamente más bajas y parece que, por el momento, no vuelven a alcanzarse. Así las cosas, la primera mitad de ese año, las presentaciones que sufrieron este problema fueron un total de 1.105.
Pese a ello, según destaca la Aemps, estas faltas no han afectado a los pacientes por ser de corta duración o contar en el mercado con otro medicamento comercializado con el mismo principio activo y la misma vía de administración. En el caso de los problemas de suministro que no tienen una alternativa terapéutica disponible, es decir, los que mayor trastorno causan a los pacientes, ha descendido ligeramente respecto al segundo semestre de 2023, suponiendo un 0,33% del total de las presentaciones autorizadas.
Al igual que se refleja en informes anteriores, las principales causas que motivan los problemas de suministro ocasionados durante el segundo semestre de 2023 han sido los problemas de capacidad de la planta, con el 33,08% de los casos; el aumento de la demanda, con el 25,66% y los problemas de fabricación no derivados de problemas de calidad, con el 19,39% del total de las notificaciones.
Problemas de suministro destacados
Por otro lado, el informe también destaca los problemas de suministro más destacados, siendo estos ya conocidos. Es el caso, por ejemplo, del cisplatino o los ya conocidos medicamentos análogos del GLP-1, como Ozempic entre otros. En cuanto al cisplatino, usado para diferentes tipos de cáncer, Pfizer notificó a la Aemps contratiempos de suministro por problemas de calidad en su planta de fabricación a nivel global. Este problema se resolvió pero, sumado a un traslado de la planta de fabricación a Melbourne (Australia), supuso un retraso en la liberación de lotes para su distribución.
Asimismo, Accord Healthcare comunicó que sufriría problemas de suministro de este mismo fármaco por restricciones en la capacidad de su planta de fabricación. Como consecuencia, aumentó la demanda de la otra alternativa comercializada en España, cisplatino Hikma 1 mg/ml concentrado para solución para perfusión, por lo que Hikma Farmacéutica también notificó un problema de suministro al no poder hacer frente a todas las peticiones. Ante esa situación, la Agencia importó medicación extranjera, emitió autorizaciones de comercialización excepcional y activó el mecanismo de solidaridad de la UE para recibir unidades de este medicamento.
Por otro lado, durante el primer semestre de 2024, han continuado los problemas de suministro con los medicamentos análogos de GLP-1. Entre los fármacos afectados se encuentran diferentes presentaciones de Ozempic (Novo Nordisk), de Trulicity (Lilly) y de Victoza (Novo Nordisk). Estos fármacos están autorizados para diabetes tipo 2 no suficientemente controlada con dieta y ejercicio. La Aemps, en abril de 2024, ya señaló la importancia de prescribir estos medicamentos "solo a los pacientes con diabetes", ya que se han detectado casos de prescripción para indicaciones no incluidas en la ficha técnica, como perder peso.
Además, durante el primer semestre de 2024, también han continuado los problemas de suministro con las insulinas rápidas, utilizadas para el control de la glucemia en pacientes con diabetes. En concreto, se han notificado dos nuevos problemas de suministro con Novorapid Flexpen 100 u/ml solución inyectable en una pluma precargada, 5 plumas precargadas de 3 ml, y con Novorapid Penfill 100 u/ml solución inyectable en cartucho, 5 cartuchos de 3 ml. Novo Nordisk, titular de autorización de la comercialización de estos medicamentos, afirma haber detectado "una tendencia del aumento de la demanda en el mercado". Según la agencia española, el motivo del aumento inesperado "podría estar relacionado con la adopción generalizada de nuevas tecnologías en el control de la diabetes".
Finalmente, Viatris Pharmaceuticals también comunicó a la Aemps problemas de suministro de tres medicamentos indicados en el tratamiento de la insuficiencia pancreática exocrina. Ante esta situación, la Agencia, entre otras medidas, está gestionando la importación de medicación extranjera para aquellos pacientes que no la encuentren en las oficinas de farmacia.