Salud

Por qué el descanso es lo más importante para crecer profesionalmente, según una psicóloga

  • Sarkis trabaja con deportistas de alto rendimiento y con ejecutivos
  • Dice que un reposo adecuado es más importante que el trabajo duro
  • Explica cómo analizar la rutina e incorporar actividades revitalizantes
Foto: iStock.
Madridicon-related

La psicóloga y directora de Psicología del Rendimiento en la compañía de salud y rendimiento Exos, Sarah Sarkis, explica que si bien se suele decir que el camino al éxito pasa por el coraje y el esfuerzo, para ella no hay nada más importante que el descanso y la recuperación.

Sarkis trabaja en la empresa junto a un equipo de terapeutas físicos, dietistas y todo tipo de expertos en salud. Entre sus clientes se encuentran jugadores profesionales de la NFL (Liga Nacional de Fútbol Americano), ejecutivos de compañías que forman parte de Fortune 100 (como Humana o Intel) y otros profesionales que se desenvuelven en ambientes con presión y competitividad constantes.

Sobreesfuerzo no implica éxito

"Erróneamente asociamos el éxito con estar constantemente pisando el acelerador, y tenemos sentimientos complicados cuando no lo hacemos. Entonces, pensamos que somos vagos e indisciplinados, cuando esto no es cierto", añade Sarkis.

La misma puntualiza que el tiempo de descanso, o para recuperarse, normalmente es "lo último en lo que pensamos" cuando estamos ocupados, estresados o agobiados. Sin embargo, esta asegura que son precisamente aquellos que priorizan sus descansos los que "son más felices y destacan en lo que hacen".

Un estudio publicado en 2017 en la Escuela de Medicina de Harvard muestra que trabajar sin descanso afecta negativamente a la creatividad y a la productividad, a la vez que puede agravar el estrés.

La forma correcta de descansar

Primero, Sarah Sarkis asegura que no es necesario revisar y modificar el horario habitual para añadir el descanso a la rutina. Dicho esto, la experta recomienda empezar analizando el gasto de energía a lo largo de la jornada: conocer en qué actividades se gastan más esfuerzos y tiempo, y analizar cuáles resultan revitalizantes y cuáles agotadoras.

"Tienes créditos y débitos. Cada vez que haces algo que beneficie tu salud física o mental, como hacer deporte o leer, obtienes un crédito, pero todas aquellas que funcionen en detrimento de las anteriores, como trabajar o saltarte una comida porque no te apetece cocinar, son débitos. Si sumas tus créditos y débitos de tu rutina diaria durante una semana, entonces verás ciertos patrones y podrás identificar áreas donde mejorar", explica.

Una buena forma de asumirlo es para ella ver el tiempo de descanso como "un juego en el que devuelves el crédito a tu sistema energético". Para ello, Sarkis recomienda hacer actividades como pasear, hacer yoga, journaling o meditar y asimilarlas en la rutina. Aconseja llevar esto a cabo con la misma importancia como si de una cita médica o de trabajo se tratase. Y pide recordar siempre que todo lo que implica asegurar tiempo para el descanso propio merece la pena, al fin y al cabo, quienes se entregan a actividades revitalizantes de manera usual suelen cosechar mayores beneficios. "Debe ser una parte de tu rutina consistente y no negociable", añade Sarkis.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments