La salud metal afecta en todos los ámbitos de la vida y es necesario tomar conciencia sobre su importancia, tal y como señalan las asociaciones dedicadas a esta cuestión. Sin embargo, es necesario abordar estos temas desde una perspectiva que elimine el estigma social y fomente la integración en la sociedad y la recuperación de las personas afectadas.
Hasta hace muy poco tiempo, hablar de salud mental era un tema tabú. Los problemas de salud mental se han invisibilizado históricamente debido al estigma, pero a raíz de la pandemia se ha comenzado a cambiar esta mentalidad, ya que a raíz del confinamiento y de las consecuencias del COVID-19, la población ha comenzado a concienciarse acerca de la importancia de cuidar la salud mental.
"Es necesario hablar con naturalidad de la salud mental y que la población sea consciente de que todas y todos tenemos una salud mental que debemos cuidar", explican desde la Confederación Salud Mental España.
Según esta organización, el estigma es una losa muy pesada con la que cargan las personas con problemas de salud mental y su entorno más cercano, y que, además, tiene serias consecuencias: "es la principal barrera que dificulta la recuperación y la inclusión".
A su vez, Mercedes Bermejo, psicóloga del Colegio Oficial de Psicología de Madrid añade que "en las patologías que se entienden como más graves o que son más bloqueantes, en realidad con una buena aceptación social y la adaptación de diferentes recursos del entorno se puede mejorar la calidad de vida de las personas que las padecen."
Además, el estigma evita que muchas personas reciban ayuda en el inicio del trastorno y, posteriormente, dificulta su integración por el simple hecho de tener un diagnóstico.
El 75% de las personas con problemas de salud mental afirma haberse sentido discriminada en algún ámbito de su vida
"El 75% de las personas con problemas de salud mental afirma haberse sentido discriminada en algún ámbito de su vida. Gran parte de esta situación tiene que ver con el desconocimiento. Las falsas creencias hacen que, en muchas ocasiones, la sociedad rechace a quienes tienen malestar psíquico", denuncia la Confederación Salud Mental España.
Esta tendencia está cambiando en los últimos tiempos, pero los expertos consideran que todavía queda un largo camino por recorrer.
La organización destaca la importancia de llevar a cabo campañas de concienciación para sensibilizar a la ciudadanía, especialmente de parte de la administración pública, que "debe también implicarse y facilitar los recursos adecuados y necesarios para atender a las personas con problemas de salud mental, así como trabajar en la prevención".
Por otro lado, los medios de comunicación juegan también un papel fundamental en esta potencial visibilización de los problemas de salud mental, y pueden ser aliados en la erradicación del estigma.
"Es importante sensibilizar, normalizar y concienciar a la población, teniendo en cuenta el gran incremento de los problemas de salud mental que hemos tenido en los últimos dos años", explica Bermejo.
El papel de los comunicadores
Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la percepción que la sociedad tiene de la realidad. Tienen la capacidad de reforzar prejuicios y estereotipos, pero en la misma medida también pueden luchar contra ellos.
La Confederación Salud Mental España considera que en los últimos años ha habido una mejora en el trato mediático de la salud mental, pero "se sigue transmitiendo de forma sutil y algunas veces explícita, una imagen errónea y negativa de los problemas de salud mental. En diarios e informativos, estas noticias suelen aparecer en la sección de sucesos, estableciendo una relación entre conductas antisociales y el trastorno mental".
Según la representante del Colegio Oficial de Psicología de Madrid, dependiendo del tratamiento de los medios "corremos el riesgo de poder banalizar en exceso los problemas de salud mental, sin entender que parte de un gran sufrimiento, de una dificultad y que en muchos casos está considerada como la primera causa de discapacidad".
A su vez, Salud Mental España denuncia la elaboración frecuente de titulares alarmistas y sensacionalistas, así como una oferta de informaciones positivas que tienden a ser "paternalistas" y que destacan las carencias y necesidades, pasando por alto las capacidades de la persona.
Este organismo incide en que, "para conocer una realidad, no hay mejor manera que acercarse a ella y dar voz a las protagonistas, que no son otras que las propias personas con problemas de salud mental".
En la misma línea, Mercedes Bermejo destaca la importancia de referentes en los medios: "muchas personas célebres y reconocidas en diferentes ámbitos profesionales han reconocido sus problemas de salud mental lo cual ha ayudado a entender que hasta nuestros grandes ídolos también pueden tener un problema de salud mental".
La promoción de la salud mental debe hacerse "en positivo"
Por todo ello, la confederación considera que la prensa, radio, televisión e Internet deben tener en cuenta varios factores a la hora de elaborar informaciones sobre salud mental: "el lenguaje que emplean, las imágenes que escogen para ilustrar la noticia, los temas que eligen y las voces con las que cuentan".
También inciden en que "la promoción de la salud mental tiene que pasar por una adecuada atención social y sanitaria a las personas con problemas de salud mental dentro del ámbito comunitario", pero siempre debe hacerse "en positivo".
Prevención y atención
Según Salud Mental España, para una atención sanitaria de calidad es tan imprescindible un adecuado tratamiento farmacológico como los programas de rehabilitación y tratamiento psicológico que ayuden a la persona en su proceso de recuperación.
Numerosas personas con problemas de salud mental necesitan apoyos y programas de integración en el ámbito del empleo, la vivienda, el ocio, las actividades de la vida diaria o la participación social. "Como el resto de las personas con alguna discapacidad, deben contar con recursos efectivos de apoyo que promocionen su autonomía y participación en la toma de decisiones", declara la confederación.
España es el país del mundo que más ansiolíticos consume
Bermejo denuncia que "España es el país del mundo que más ansiolíticos consume. Al final se le está dando medicación al paciente y no se le está dotando de mecanismos de afrontamiento para situaciones de crisis.
Por tanto, la familia y las amistades son un elemento esencial en la recuperación de las personas con trastorno mental y también necesitan asesoramiento, apoyo y formación.
Finalmente, otro de los pilares fundamentales es trabajar en la prevención de los problemas de salud mentales, especialmente en entornos como el laboral.
El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, un entorno negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.
El estrés es una de las principales causas de los problemas de salud mental en el trabajo
El estrés es una de las principales causas de los problemas de salud mental en el trabajo. Según el estudio de "La salud mental de las y los trabajadores" (Velázquez, 2012), entre el 11% y el 27% de los trastornos mentales de la población española pueden ser atribuidos a las condiciones laborales.
Por ello, es importante crear entornos de trabajo saludables, ya que beneficia a las personas, a las empresas y a la sociedad: "reivindicamos lugares de trabajo en los que se tenga en cuenta el bienestar de las personas empleadas, por lo que es necesario que se desarrolle una cultura de prevención de los problemas de salud mental asociados a las condiciones de trabajo y de integración de las personas con problemas de salud mental", afirma la Confederación Salud Mental España.