Salud Bienestar

Investigadores españoles descubren la clave que relaciona la obesidad con el Alzheimer

Cerebro.
Madridicon-related

La obesidad influye en la aparición de un gran número de enfermedades, entre ellas las neurológicas, como el Alzheimer y otras demencias. La razón es que las dietas ricas en grasas contribuyen a la inflamación del cerebro. Ahora, investigadores españoles han descubierto que una proteína, la pleitofrina, está detrás del deterioro cognitivo asociado al exceso de peso.

El estudio, realizado en modelos animales y que se ha publicado recientemente en Neurobiology of Disease, es el primero a nivel internacional que ha llegado a esta conclusión. Su principal objetivo, por tanto, es contribuir al desarrollo de fármacos que bloqueen esta vía, de manera que se pueda prevenir el deterioro cognitivo y la neurodegeneración.

"Está demostrado científicamente que la obesidad y otros trastornos metabólicos son un factor de riesgo importante para desarrollar enfermedades neurodegenerativas, sobre todo por un problema de neuroinflamación crónica que provocan en el cerebro estas enfermedades. Es decir, aunque la patología esté en la periferia, como la diabetes, genera una inflamación crónica en el cerebro que termina dañando las neuronas", ha explicado a este medio el investigador principal, Gonzalo Herradón, de la Universidad CEU San Pablo.

Estos investigadores, pertenecientes a los grupos de Neurofarmacología de las Adicciones y los Trastornos Degenerativos (NEUROFAN) y de Regulación del Metabolismo (GESTOBES), ya han diseñado y sintetizado compuestos farmacológicos dirigidos a esta diana. "Estamos en fase preclínica. Si todo va bien, en dos años podrá probarse en humanos y estaremos listos para que un laboratorio comercialice la molécula", detalla.

"Ha sido una investigación muy sorprendente", ha resumido Herradón. Para llevarla a cabo, generaron un modelo de obesidad en ratones que, como los humanos, desarrollaron resistencias en la insulina e hígado graso. Por otro lado, también modificaron genéticamente a otro grupo de ratones para que no expresaran esa proteína. "En los ratones normales, vimos un aumento de peso, síndrome metabólico y, a largo plazo, un deterioro cognitivo muy llamativo en estos ratones. Pero los modificados ni aumentaron de peso, ni presentaron síndrome metabólico, ni deterioro cognitivo", ha dicho el investigador principal.

Por ello, de esta investigación nace otra que aún queda pendiente: ¿La ausencia de esta proteína protege al cerebro per se o porque el ratón no aumenta su peso? En este sentido, el grupo NEUROFAN, en colaboración con los grupos de investigación GESTOBES y PROLIGAR (Diseño y Síntesis de Fármacos), lleva años estudiando cómo ejerce sus funciones la pleiotrofina en cerebro y otros órganos como el hígado y el páncreas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky