
Barcelona, 5 jul (EFE).- La nueva unidad de Medicina Nuclear del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona podrá atender a unos 600 pacientes al año, una gran parte de ellos niños que deben estar aislados durante el tratamiento debido al uso de moléculas radioactivas, si bien los padres podrán estar en un espacio cercano.
El doctor Joan Castell, jefe del Servicio de Medicina Nuclear, ha explicado hoy en rueda de prensa que las nuevas instalaciones están divididas en dos habitaciones con salas de espera que pueden ser usadas también como espacios de tratamiento en los casos en los que los pacientes no deban permanecer en el hospital una noche.
Las nuevas habitaciones se han construido en dos años, han supuesto una inversión de unos 850.000 euros y son fruto de la colaboración de Vall d'Hebron con el Instituto de Diagnóstico por la Imagen.
Las personas que padecen tumores de tiroides, neuroendocrinos o neuroblastomas, entre otras enfermedades, son tratadas ya en este nuevo espacio con moléculas radiactivas que se dirigen directamente al tumor, para que sean más efectivas.
Castell ha indicado que las nuevas instalaciones se han diseñado pensando, especialmente, en los pacientes pediátricos, que pueden estar acompañados de sus familiares en una sala de espera contigua, separada por una gran puerta corredera y una ventana con cristal.
Las habitaciones están equipadas con sistemas de comunicación sin hilo, para facilitar la relación con el exterior y minimizar la percepción de aislamiento y soledad de los enfermos.
Las paredes y los techos están protegidos por una cubierta con un peso de 18 toneladas, a las que se deben sumar las dos toneladas que pesan las puertas de las habitaciones, para evitar la contaminación radiactiva.
A los pacientes se les administra radiofármacos, que usan moléculas radiactivas que se dirigen directamente al tumor.
Esto permite diseñar la medicación de forma personalizada y ajustar la dosis de radiación a cada paciente, han precisado fuentes del centro hospitalario.
Aunque la radiación que se administra a los pacientes es la mínima necesaria para conseguir la máxima eficacia terapéutica, el paciente necesita quedar ingresado y aislado para evitar irradiar a otras personas.
Por ello, las nuevas instalaciones se han blindado y también están dotadas de sistemas de gestión de residuos, básicamente la orina, que se mantiene en unos tanques especiales durante el periodo que se considera necesario para que bajen los niveles de radiación.
El nuevo equipamiento se puso en marcha a mediados de abril en periodo de pruebas y, desde el 1 de julio, ya funciona a pleno rendimiento.
La mayoría de los pacientes son adultos afectados de cáncer de tiroides y tumores neuroendocrinos, pero también hay niños enfermos con estas patologías y otras, como neuroblastomas.
El doctor Castell ha precisado que están en fase de ensayo nuevas moléculas para tratar otras enfermedades oncológicas que se prevé mejoren el tratamiento y que, gracias a las nuevas instalaciones, se podrán poner al alcance de los pacientes.
De hecho, con esta nueva unidad Vall d'Hebron se convierte en el centro de referencia para los niños que necesitan recibir este tipo de tratamiento en Cataluña.
En el diseño de este nuevo espacio ha participado un equipo multidisciplinario formado por profesionales del Servicio de Medicina Nuclear, Física y Protección Radiológica y la dirección de Mantenimiento y Obras, junto con el citado Instituto de Diagnóstico por la Imagen.
Relacionados
- AV.- García Albiol dice que medió con el ICO para la compra de los terrenos del puerto deportivo de Badalona
- El ico lanza su tercera emisión de bonos sociales por 500 millones
- El ICO cierra una emisión de bonos sociales por 500 millones
- Economía/Finanzas.- El ICO cierra una emisión de bonos sociales por 500 millones
- Foro acusa al Principado de negar a la Sindicatura las facturas de los 134 millones del préstamo del ICO