El hallazgo de este trabajo mixto de CNIO y CNIC influirá en el estudio de nuevas terapias y dianas terapéuticas
MADRID, 3 (EUROPA PRESS)
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han conseguido reproducir por primera vez en células humanas las translocaciones cromosómicas propias de dos tipos de cáncer, la leucemia mieloide aguda (LMA) y el sarcoma de Ewing, lo que abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas frente a estos tumores.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en el último número de la revista 'Nature Communications' y sus autores han demostrado que es posible producir modificaciones en los cromosomas de células humanas idénticas a las observadas en leucemias y otros tipos de cáncer.
Esta nueva tecnología, basada en el empleo de herramientas moleculares para la manipulación del genoma, permitirá generan modelos de trabajo inexistentes hasta ahora para el estudio de la biología de los tumores y, en segundo lugar, su aplicación permitirá con el tiempo el estudio de nuevas dianas terapéuticas y terapias.
Las alteraciones que conducen al desarrollo de tumores obedecen a múltiples cambios en la fisiología celular y en particular en el genoma de la célula.
En leucemias y otros tumores denominados sarcomas se producen intercambios de grandes fragmentos de ADN entre cromosomas distintos, un fenómeno conocido como translocación cromosómica. Y según explican los autores de la investigación, éstas son necesarias tanto para la generación como para la progresión de numerosos procesos neoplásicos.
FALTABAN MODELOS CELULARES Y ANIMALES ADECUADOS
"Investigar este tipo de tumores se ha visto obstaculizado hasta la fecha por la falta de modelos celulares y animales adecuados", señala el investigador del CNIC Juan Carlos Ramírez, uno de los autores del trabajo, que añade que la dificultad de generar las mencionadas translocaciones cromosómicas ha impedido disponer de células alteradas únicamente en lo que es una "marca" de la enfermedad: la presencia de translocaciones cromosómicas específicas.
Mediante una tecnología denominada RGEN (siglas en inglés de Endonucleasas guiadas por ARN) o CRISPR/Cas9, los investigadores del CNIC y del CNIO han demostrado que sí es posible obtener tales translocaciones cromosómicas.
Así, han logrado reproducir en células madre humanas de sangre y de tejido mesenquimal translocaciones cromosómicas idénticas a las observadas en pacientes con leucemia mieloide aguda (un cáncer de la sangre y la médula ósea) o con sarcoma de Ewing (un tipo de tumor óseo que afecta a niños y adolescentes).
"Con este avance es posible generar modelos celulares con las mismas alteraciones observadas en las células tumorales de los pacientes, lo que permitirá estudiar su papel en el desarrollo del tumor", ha añadido Sandra Rodríguez-Perales, investigadora del grupo de Citogenética Molecular del CNIO, también participante en el estudio.
"Así sería posible recapitular experimentalmente los procesos subsiguientes necesarios para que las células se transformen en tumorales", ha apuntado.
MANIPULACIÓN GÉNICA CON UNA "PODEROSA" HERRAMIENTA
Los investigadores han utilizado la poderosa herramienta RGEN, desarrollada a principios de 2013, para la manipulación génica en células eucariotas, incluidas las humanas. Se base en un pequeño ARN (ARNsg) diseñado para que sea complementario y específico a una región de 20 nucleótidos del ADN.
La unión del ARNsg al ADN marca a éste como si se tratara de una baliza y la enzima Cas9 produce un corte en el borde del ADN "marcado". El sistema es muy específico y eficaz y permite introducir cortes en la doble hebra del ADN en la región que los investigadores deseen.
De este modo, demuestran que transfiriendo a células primarias humanas los componentes de RGEN se pueden marcar las regiones de los cromosomas intercambiados en algunos tumores, generándose cortes en dichos cromosomas.
"Al intentar reparar esos cortes, la maquinaria de reparación del ADN de la célula propicia la generación de una translocación entre dos cromosomas diferentes, en muchos casos de forma recíproca entre los dos implicados", ha comentado el investigador del CNIC Raúl Torres, otro de los autores, que confían en que su uso permita esclarecer cómo y por qué ocurre la translocación cromosómica, lo que sin duda permitirá abordar nuevas estrategias terapéutica frente al cáncer.