Salud Bienestar

Los pacientes entran 'a ciegas' en los quirófanos de la sanidad pública

Sólo Cataluña y Madrid, a partir de mayo, ofrecen datos comparados de sus hospitales para medir la tasa de mortalidad, reingresos o de complicaciones de cada centro.

Cualquier ciudadano en España dispone de más información a la hora de comprar un coche que para decidir en qué hospital se opera. Sólo Cataluña ofrece desde 2012 resultados de gestión y calidad asistencial comparados entre sus centros para valorar, por ejemplo, la tasa de mortalidad o de reingresos no programados del área del corazón de un hospital frente a otro.

Madrid tiene previsto lanzar en mayo su propio Observatorio con datos sobre el estado de la salud de la población e indicadores de atención primaria y especializada que permitirán medir, entre otras variables, la efectividad clínica de sus hospitales. Se podrán así comparar las tasas de mortalidad, reingresos, complicaciones e infecciones de sus centros, según avanza la viceconsejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Patricia Flores.

Son las excepciones dentro de un Sistema Nacional de Salud que registró 4,6 millones de altas hospitalarias en 2011, el 72,7 por ciento en centros públicos, según la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria.

Los pacientes se tienen que conformar con las encuestas de satisfacción que algunas comunidades, como Andalucía o Madrid, ofrecen por centros o bucear en las memorias anuales de cada hospital para rastrear unos datos de actividad y calidad asistencial que nunca permiten comparar resultados entre centros.

Y no es poco lo que hay en juego, como pone en evidencia uno de los pocos ránking privados que mide y compara los resultados en calidad, funcionamiento y eficiencia de los centros españoles. Los 20 hospitales con mejores indicadores de los 166 que se sometieron a la última evaluación de la consultora Iasist obtuvieron un índice de mortalidad inferior en un 22 por ciento al del resto, además de un 20 por ciento menos de complicaciones y un 7 por ciento menos de readmisiones urgentes. ¿En qué centro confiaría?

Otra iniciativa no pública de datos comparados es el Atlas de Variaciones en la Práctica Médica en el SNS, donde participan las 17 administraciones autonómicas de Salud. Su estudio sobre variaciones en hospitalizaciones por cirugía oncológica revela también grandes diferencias en la cirugía de cáncer de próstata y pulmón entre regiones, condicionadas por la comunidad de residencia de los pacientes, nivel socioeconómico y disponibilidad de recursos hospitalarios, según los expertos.

A pesar de la relevancia de esta información a la hora de ingresar en un quirófano, el Ministerio de Sanidad no trabaja en indicadores comparados entre centros, según señala un portavoz.

La única experiencia en esta línea es la Central de Resultados de Cataluña. Los pacientes pueden acceder desde 2012 en la página web de la Generalitat a indicadores de hospitales de agudos y consultar su efectividad clínica. Entre otros indicadores, se pueden comparar los resultados de efectividad clínica para comprobar las distintas tasas de complicaciones médicas y quirúrgicas.

En eficiencia se mide, por ejemplo, el porcentaje de hospitalizaciones potencialmente evitables o la estancia media de atención hospitalaria, mientras que en atención centrada en el paciente se pueden encontrar índices de satisfacción y fidelidad a los servicios sanitarios o tiempos medio de espera de procedimientos quirúrgicos. Incluso se ofrecen datos de sostenibilidad para los pacientes preocupados por la rentabilidad económica de cada centro, su solvencia, nivel de endeudamiento o liquidez.

La privada sí los publica

Tanto el Defensor del Pueblo como la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) o el sector privado han reclamado ya a las comunidades la publicación obligatoria de los resultados sanitarios y los datos sobre la calidad de la asistencia sanitaria.

Desde el Instituto para el Desarrollo y la Integración de la Sanidad (IDIS), que integra a las principales redes de hospitales privados, se pide la publicación obligatoria de los resultados sanitarios y un sistema de inspección y evaluación nacional. Este instituto publicó el diciembre pasado el Estudio RESA -que se actualizará cada año-, donde 87 centros sanitarios privados sí mostraron 14 indicadores sobre eficacia, accesibiliad, capacidad de resolución, seguridad y calidad de sus servicios.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky