El SNS luce armadura como uno de los mejores del mundo, pero a costa de no pagar sus facturas, imponer precios de saldo a sus proveedores y abonar salarios irrisorios, en muchos casos, a sus profesionales.
Los recortes presupuestarios de la crisis, gestionados por una administración autonómica inflada de altos cargos, han profundizado en la brecha salarial de la sanidad española, provocando situaciones paradójicas.
Las retribuciones de los médicos internos residentes (MIR) son así inferiores a las de un pinche de cocina. La media salarial de un MIR de primer año ascendió a 15.512 euros en 2011, frente a los 16.386 euros que cobró un pinche. A los médicos en formación se les hizo además una bajada muy superior al nivel salarial que les correspondía en el último recorte impuesto por el Gobierno del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. En lugar de aplicarles una rebaja del 1 por ciento, por cobrar sueldos inferiores a 17.000 euros al año, soportaron una bajada final del ?6,39 por ciento, según el último informe sobre recortes en el SNS publicado por la Organización Médica Colegial.
Los autores del informe, Tomás Toranzo y Vicente Matas, consideran el resultado ?muy frustrante para el MIR, ya que queda con sueldo inferior al que percibe el pinche? y aseguran que ?parece un castigo por ser médico?. Estos dos médicos recuerdan que para llegar a ser médico residente es necesario tener un bachillerato con nota extraordinaria, realizar una selectividad excelente, cursar seis años de estudios universitarios y preparar durante un año el examen MIR. ?Demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja y un trato tan discriminatorio?, denuncian.
Los residentes, sin guardias, trabajan 37,5 horas a la semana por 920 euros netos al mes de los MIR de primer año, hasta los 1.553 euros de los de quinto año. Sueldos que Vicente Matas, director del Centro de Estudios del Sindicato Médicos de Granada, compara con los percibidos por atender una caja en Mercadona sin antigüedad ninguna (1.050 euros netos al mes) o con cuatro años de antigüedad (1.400 euros).
Pero los MIR no han sido los únicos afectados por el método fácil y rápido de recortar el capítulo de personal para cuadrar unos presupuestos de salud que han sufrido una merma de 6.000 millones de euros desde 2010. Los descensos en los sueldos médicos se han acercado de media al 9 por ciento, a lo que hay que añadir el impacto de un 7,14 por ciento más de la supresión de la paga extra de diciembre en 2012, lo que está abriendo aún más la diferencia salarial entre los profesionales en España y en Europa. El sueldo medio bruto de los médicos españoles de hospital se situaba en enero de 2012 entre un máximo de 4.565 euros al mes -en el puesto 12 de la UE-, o un mínimo de 2.394 euros -décimo lugar de la escala-, muy lejos de los 12.000 y 4.500 euros de Italia o los más de 7.400 y 4.500 euros de Francia o los 7.468 y 3.842 de Alemania, según la Federación Europea de Salarios Médicos.
El desplome de los salarios sanitarios está siendo además más acentuado que en el sector público. El coste de la hora de trabajo acumula una reducción del 10,4 por ciento en las actividades sanitarias y de servicios sociales durante el último trimestre de 2012, frente al 3,1 por ciento de la media nacional, según el Índice de Coste Laboral Armonizado.
Pero, además de los recortes salariales en casi todos los conceptos y complementos retributivos, las condiciones laborales de los más de 140.000 médicos que trabajan en el sistema público se han visto muy dañadas por la ampliación de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, la precariedad o la sobrecarga asistencial derivada de los despidos.
En febrero, 2.728 médicos se encontraban en paro, casi un 13 por ciento más que en enero, mientras que 4.205 facultativos figuran como demandantes de empleo, si bien la peor parte se la están llevando las enfermeras, con 19.288 profesionales en paro. Es el resultado de la política de no renovar contratos eventuales.
Vicente Matas y Tomás Toranzo son tajantes al denunciar que ?la insuficiencia financiera del SNS la quieren solventar minando las condiciones laborales de sus profesionales más cualificados?. ?Y no deben olvidar que sin médicos no hay sistema sanitario posible?, advierten estos dos expertos. Los médicos españoles han alertado sobre esta situación en la negociación que mantienen con el Ministerio de Sanidad dentro del llamado Foro de la Profesión Médica, que reúne a la Organización Médica Colegial, el sindicato CESM, decanos, estudiantes y sociedades científicas. Los avances son todavía escasos pero las negociaciones deben sentar las bases para sellar el Pacto político por la Sanidad, que debe revisar la relación laboral del médico y configurar un nuevo estatuto jurídico, además de definir un nuevo modelo de gestión clínica.