Un total de ocho animales fueron detectados en Andalucía con el mal de las 'vacas locas' desde el año en que comenzaron los controles para esta enfermedad, en 2000, si bien desde hace tres años no se ha registrado ningún caso nuevo, según informó hoy el Consejo Andaluz de Veterinarios.
SEVILLA, 8 (EUROPA PRESS)
En declaraciones a Europa Press, su presidente, Fidel Astudillo, señaló que cuatro de los casos se detectaron en Córdoba, dos en Huelva y uno en Jaén y Sevilla, respectivamente, mientras que en Cádiz, Málaga, Almería y Granada "no se registró ninguno".
Indicó que Andalucía ha sido una de las comunidades menos afectadas y Galicia y Castilla y León las que más casos registraron de encefalopatía espongiforme transmisible (EEB). En este sentido, informó de que en España se han contabilizado "algo más de 700 casos" de animales que han dado positivo para el mal de las 'vacas locas'. Así, detalló que en 2003 fue cuando más casos hubo y en 2007 "no se llegó a 40 casos a nivel nacional".
El presidente del Consejo Andaluz de Veterinarios destacó que esta enfermedad "está perfectamente controlada" y quiso mandar un "mensaje de tranquilidad para todos los consumidores porque no hay riesgo alguno". Asimismo, detalló que desde finales de 2000 y principios de 2001 se ejecuta un plan de control y vigilancia "para detectar los casos positivos y para erradicar la enfermedad", por lo que "a partir de esa fecha ya todos los animales que entran en la cadena alimentaria están controlados".
Entre los métodos de control, enumeró el diagnóstico en la explotación, análisis en el laboratorio, la retirada de productos que puedan alberga briones como cerebro e intestinos y medidas complementarias como la eliminación y prohibición de harinas de carne y la eliminación de los cadáveres que mueren en las explotaciones a través de las plantas autorizadas.
"NO ES DE EXTRAÑAR QUE EXISTAN MÁS CASOS".
El presidente del Consejo Andaluz de Veterinarios señaló que "no es de extrañar que apareciesen otros casos", ya que la variante de esta enfermedad en las personas tiene un periodo de incubación de entre cinco y diez años, por lo que, como en este caso, habrían consumido carne de animales afectados antes del comienzo de los controles.
Por último, precisó que extrapolando los casos de Reino Unido, podría haber más casos, si bien en España ha habido "muchos menos casos en animales", por lo que "indudablemente en personas habrá muchísimos menos casos".
Relacionados
- Vacas locas.- La Junta de CyL dice que la aparición de los dos casos mortales por la enfermedad es "circunstancial"
- Vacas Locas.- Salud asegura que en Andalucía "no hay ningún caso en humanos" de la nueva variante de Creutzfeldt-Jakob
- Vacas locas.- Badiola dice que tomar carne infectada no implica necesariamente desarrollar la enfermedad
- Vacas locas.- Agricultura de Extremadura subraya que "no hay ningún peligro" en consumir vacuno
- Vacas Locas.-El Gobierno navarro dice que el consumo de carne vacuna es seguro y que existe un control "rigurosísimo"