LONDRES (Reuters) - Liberar mosquitos sin esperma, genéticamente modificados, a la naturaleza podría en el futuro ayudar a evitar la transmisión de la malaria y reducir las posibilidades de grandes brotes de la letal enfermedad, informaron el lunes científicos británicos.
Investigadores del Imperial College London esterilizaron a mosquitos machos modificándolos genéticamente para neutralizar un gen requerido para la producción de esperma.
En un estudio para ver cómo le iría a estos mosquitos intentando encontrar una pareja sexual, descubrieron que las hembras no se dan cuenta si los machos son fértiles o no, por lo tanto, no pueden fertilizar los huevos de la hembra.
Los investigadores dijeron que los hallazgos sugieren que en el futuro podría ser posible controlar el tamaño de la población de mosquitos que transmite la malaria introduciendo un cambio genético que los vuelve estériles. Las hembras se aparearían sin saberlo con machos modificados y no podrían reproducirse.
La malaria es una enfermedad transmitida por mosquitos que afecta a hasta 300 millones de personas y causa la muerte a cerca de 800.000 cada año. Su amenaza es mayor en África, donde la Organización Mundial de la Salud dice que un niño muere de malaria cada 45 segundos.
Expertos en salud pública están trabajando para lograr una eventual erradicación mundial de la malaria, pero el progreso es lento y hay una constante necesidad de hallar formas para lograrlo mejores y más económicas.
"En la lucha contra la malaria, muchos esperan que la capacidad de controlar genéticamente al mosquito portador sea algún día una parte clave de nuestras armas", dijo Flaminia Catteruccia, del departamento de ciencias de la vida del Imperial, quien lideró el estudio.
Pero añadió que para que estas ideas de control teórico funcionen en la práctica, los científicos deben establecer si los insectos seguirían apareándose normalmente, sin ser conscientes de que sus mecanismos sexuales habían sido alterados.
Tras aparearse por primera y única vez en su vida, el mosquito hembra pasa por ciertos cambios fisiológicos, después come sangre, y pone huevos.
En esta investigación, el equipo de Catteruccia descubrió que este patrón de comportamiento era el mismo sin importar si el apareamiento había producido huevos fertilizados que podían incubar una larva de mosquito.
Relacionados
- Economía/Transportes.- Sindicatos de 'handling' piden a AENA que haga cumplir el convenio a las empresas del sector
- Patronal del sector de 'handling' y sindicatos pactarán servicios mínimos
- La patronal del sector de 'handling' se reúne este martes con los sindicatos para pactar servicios mínimos
- Una de cada cuatro empresas del sector manufacturero no invierte en I+D+i
- Economía/Empresas.- Una de cada cuatro empresas del sector manufacturero no invierte en I+D+i