Salud Bienestar

Una agencia de EEUU evita brotes de enfermedades en el exterior

ATLANTA (Reuters) - Cuando un paciente en Uganda enfermó en mayo con el temible virus del Ébola, el consejo de expertos sanitarios de Estados Unidos ayudó a las autoridades del país africano a contener la expansión de la enfermedad.

"No leyeron esto en los periódicos porque por primera vez identificamos un solo caso, no un brote", dijo Thomas Frieden, director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés).

La agencia con sede en Atlanta está expandiendo su participación en casos de enfermedades en el exterior, desde ayudar a rastrear la fuente de E. coli altamente tóxica que recientemente aparecida en Alemania a detectar la causa de un brote de cólera tras el terremoto de Haití.

El objetivo es detener las epidemias antes de que puedan llegar a Estados Unidos. En lo que va del año, se han registrado 156 casos de sarampión, el mayor número desde 1996, todos ellos importados.

"Es mucho más económico identificar algo en su origen, antes de que llegue a nuestras costas", dijo Frieden en las instalaciones de los CDC en Atlanta.

El directivo señaló que los CDC cuenta con más de 50 empleados en ubicaciones alrededor del mundo, que reproducen un programa aplicado inicialmente en Estados Unidos para enseñar a las autoridades de cada estado cómo contener brotes de enfermedades de la mejor manera.

"Estamos creando sistemas para no tener que estar siempre presentes. Es muy similar a lo que los CDC han hecho en los últimos 50 años en Estados Unidos", explicó.

Los esfuerzos están comenzando a dar sus frutos, como se observa en Uganda.

El Ébola causa una fiebre hemorrágica grave que ha generado docenas de brotes atemorizantes y letales en África y que ha amenazado a la población de gorilas en peligro de extinción, además de a los seres humanos.

Frieden indicó que el caso se manejó a la perfección. El laboratorio identificó la infección, el hospital empleó las medidas de control adecuadas e incluso la morgue manipuló el cuerpo de manera correcta, previniendo la propagación de la infección que puede producirse en el funeral.

"Ha sido posible porque ayudamos a crear en Uganda la capacidad de detectar (el problema) en un primer momento", dijo el responsable estadounidense.

Frieden agregó que si México hubiese tenido un mejor sistema de detección de la gripe, los CDC habrían sabido antes de la pandemia de gripe porcina H1N1 de 2009, lo que habría acelerado la disponibilidad de vacunas.

El responsable se mostró reacio a criticar la gestión alemana del reciente brote de E. coli, el más letal registrado hasta la fecha con 4.000 enfermos.

No obstante, Frieden dijo que Estados Unidos tuvo recientemente un pequeño brote de E. coli 0157:H7, la cepa más común, en tres estados del país. Esa cepa es parte de la clase denominada STEC, o E. coli productora de la toxina Shiga, a la que también pertenece la que generó el letal brote en Alemania.

"Tuvimos una pequeña cantidad de casos, pero porque rastreamos el ADN, supimos que estaban relacionados y rápidamente identificamos unas avellanas como la fuente y las retiramos" del mercado, dijo Frieden.

Como consecuencia, sólo hubo ocho casos en Estados Unidos. "Ese tipo de sistema es muy importante", agregó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky