LONDRES (Reuters) - Un virus del que se pensó que estaba vinculado con el síndrome de la fatiga crónica no es la causa de la enfermedad, dijeron el lunes un grupo de científicos después de que su estudio anterior se viera contaminado en el laboratorio.
Investigadores de la Universidad College de Londres (UCL), el Wellcome Trust Sanger Institute y la Universidad de Oxford dijeron que las muestras celulares tomadas a pacientes en estudios anteriores estaban contaminadas con el virus, conocido como XMRV, que se encuentra en el ADN de los ratones.
Eso sugiere que los pacientes no estaban infectados con XMRV y que eso no desató la dolencia, dijeron los científicos.
El hallazgo, publicado en la revista Retrovirology, es el último que contradice un estudio de 2009 que sugería una relación entre el virus XMRV y el síndrome de la fatiga crónica (CFS), que halló el virus en la sangre de 68 de los 101 pacientes de CFS. El virus XMRV había sido también identificado en muestras de algunos pacientes con cáncer de próstata.
"Nuestra conclusión es bastante simple: el XMRV no es la causa del síndrome de la fatiga crónica", dijo Greg Towers, de la UCL, que trabajó en el último estudio. "Todas nuestras pruebas muestran que las secuencias del genoma del virus han contaminado las muestras del síndrome de la fatiga crónica y de cáncer de próstata".
El CFS es una dolencia que debilita y desarrolla una fatiga física y mental que no mejora con el descanso. También es conocida como encefalomielitis miálgica y afecta a unos 17 millones de personas en todo el mundo. No hay cura y los médicos no saben qué la causa, pero muchos de los que la sufren creen que la enfermedad surgió a raíz de una infección vírica.
Towers dijo que era vital entender que su última investigación no sugería que el síndrome estuviera causado por un tipo de virus. "No podemos responder eso todavía", dijo. "Pero sabemos que no es el virus el que la causa".
El estudio estadounidense de 2009 halló un vínculo que desató la esperanza de los enfermos de CFS de que podrían ser tratados con medicamentos que se emplean para combatir el sida, el cáncer y la inflamación.