CHICAGO (Reuters) - Una experta en alimentos de la Universidad Purdue de Estados Unidos usó un aparato infrarrojo para hallar en sólo una hora la bacteria dañina E. coli en carne contaminada, un hallazgo que podría reducir muchísimo el tiempo de investigación de los brotes, indicó la universidad.
Los sistemas actuales de detección requieren unas 48 horas para detectar la bacteria.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés), alrededor de 70.000 estadounidenses enferman por E. coli cada año.
"Incluso con todas las demás bacterias presentes en la carne picada, pudimos detectar la E. coli y reconocer diferentes cepas", señaló en un comunicado de la universidad Lisa Mauer, profesora asociada de ciencia de los alimentos.
El método, que utiliza un espectroscopio, puede también diferenciar las cepas de E. coli 0157:H7, lo que implica que los brotes podrían rastrearse de manera más efectiva y rápida.
Las pruebas actuales emplean múltiples pasos y lleva casi una semana obtener resultados.
Los hallazgos de Mauer fueron publicados en la edición de agosto de Journal of Food Science.
El espectroscopio infrarrojo está "a disposición hace décadas", indicó Mauer en un correo electrónico. "Uno puede hallarlo en la mayoría de los laboratorios forenses y muchos departamentos estatales de salud", agregó.
La experta señaló que las pruebas en la carne picada son alentadoras para el uso de esta tecnología para encontrar otros patógenos en diferentes tipos de comidas.
Anteriormente, Mauer demostró que el espectroscopio puede detectar melamina -un producto tóxico que enfermó a unos 300.000 niños en China y causó la muerte de al menos seis de ellos en 2008- en la fórmula láctea para bebés.
Relacionados
- Científica emplea test para detectar E. coli más rápido
- Las policías locales iniciarán este miércoles una campaña para detectar ciclomotores y motos que no han pasado la ITV
- Andalucía.-Junta apoya un proyecto para detectar soluciones TIC que mejoren la calidad de vida de los enfermos
- Sanitat realiza en 2009 más de 53.000 pruebas a bebés para detectar anomalías congénitas
- Junta apoya un proyecto para detectar soluciones TIC que mejoren la calidad de vida de los enfermos