Salud Bienestar

UCB convence a Sanidad para ampliar el uso de uno de sus fármacos a una nueva enfermedad

Sede de UCB.

La belga UCB ha convencido al Ministerio de Sanidad para ampliar la financiación de su fármaco Bimzelx a una nueva enfermedad, la hidradenitis supurativa. La opinión positiva ha llegado después de que la decisión de precio-reembolso de esta indicación fuera rechazada en una primera reunión de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos y Productos Sanitarios (CIPM) que tuvo lugar en octubre.

Las razones alegadas entonces por el departamento de Mónica García fueron "criterios de racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el Sistema Nacional de Salud". Ahora, Sanidad y la empresa han acordado un precio de 2.674 euros. "Al final hubo flexibilidad por ambas partes. La administración entendió la necesidad de este fármaco", ha declarado en rueda de prensa Carlos Cara, director médico del Área de Inmunología en UCB Iberia. "Es un precio-reembolso extremadamente competitivo. El precio en otros países limítrofes está muy por encima", ha señalado Cara. Este medicamento, que ya estaba aprobado en España para otras patologías inmunológicas como la artritis psoriásica, ya está disponible para estos nuevos pacientes bajo dispensación hospitalaria.

La hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que en España afecta a medio millón de personas. Se manifiesta a través de síntomas como abscesos dolorosos y fístulas con secreción de pus, normalmente en las axilas, ingle y glúteos. Se trata de una enfermedad tres veces más frecuente en las mujeres, aunque en los hombres se suele manifestar con mayor gravedad. Este fármaco, por el momento, está indicado solamente para las formas graves de la enfermedad, que suponen el 50% de los casos.

En concreto, se trata de un anticuerpo monoclonal, una proteína dirigida al bloqueo de dos citoquinas específicas que forman parte de todo el proceso patológico de la hidradenitis y de otras enfermedades inmunomediadas. Precisamente este efecto dual es el que diferencia este medicamento de otras opciones actualmente disponibles. "Es el único fármaco a nivel mundial que es capaz de bloquear estas dos citoquinas de manera específica", ha explicado Cara.

Los ensayos, que han tenido participación española, han reducido en un 50% nódulos y abscesos y, al año del tratamiento, el 73% de los pacientes carece de nuevos brotes, una de las cuestiones más incapacitantes de la enfermedad. "El tratamiento viene a revolucionar la vida de los pacientes", ha señalado por su parte Antonio Martorell, dermatólogo e investigador de los ensayos de bimekizumab.

Con esta aprobación, UCB consolida su apuesta por la inmunología y, dentro de ello, por la reumatología y la dermatología. Para la primera parte del año también espera la decisión de financiación en España de un medicamento para la miastenia gravis, una enfermedad neuromuscular rara, tal y como adelantó elEconomista.es.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky