
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha vuelto a pronunciarse sobre el Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, que se debatirá el próximo miércoles. En declaraciones a los medios, se ha reiterado en una de sus medidas más polémicas, a saber, la prohibición de que los jefes de servicio puedan ejercer también en la privada, y ha asegurado que irá acompañada de una subida de sus salarios.
"Se instará a las CCAA a remunerar adecuadamente a sus jefes de servicio y a librarles de carga burocrática", ha dicho, para asegurar que se trata de una norma que ya se debate "en los parlamentos de muchas CCAA y de otros países". Los principales motivos que alega para defender este artículo es la generación de conflictos de interés y de "malas prácticas" en el Sistema Nacional de Salud.
Así se ha manifestado García en el marco de una ola de protestas de los principales sindicatos médicos de todo el país. Este mismo lunes, CSIF ha pedido a Sanidad un aumento de los sueldos de los médicos en caso de que finalmente se exija la exclusividad de algunos de ellos en la sanidad pública. "Lo quieren hacer a coste cero", ha lamentado la organización sindical.
Por otro lado, en referencia al artículo 36, que exige a los MIR exclusividad en la sanidad pública durante los cinco años posteriores a su formación, la titular del ramo se ha mostrado ambigua y, de hecho, ha defendido la "búsqueda" de soluciones para retener el talento en el Sistema Nacional de Salud.
"El Ministerio está comprometido con la búsqueda de fórmulas para retener el talento de nuestros profesionales en un contexto de alta demanda y necesidad. Pero esa retención debe basarse siempre en condiciones dignas, estabilidad laboral y retribuciones justas, nunca en obligaciones, sobre todo en realidades más inestables", ha asegurado. En este punto, ha vuelto a cargar con esta responsabilidad a las CCAA porque "son las responsables de gestionar estos incentivos".
También ha suscitado polémica el artículo que recoge la disminución de las guardias de 24 horas a 17. Al respecto, García ha hecho hincapié en que esas horas "no habrá que devolverlas". "Queremos hacerlo computando las horas de guardia o descansos como horas trabajadas, o con la fórmula que decidamos entre todos. Está pendiente de diálogo, pero reconoceremos las guardias de 17 horas", ha aseverado.