
Las solicitudes de eutanasia en España van en aumento desde la entrada en vigor en 2021 de la ley que la ampara. Así lo revela el informe anual del Ministerio de Sanidad, que cifra en 766 las solicitudes de ayuda para morir del año 2023, llevándose a término un total de 334.
Así, desde el 25 de junio de 2021 y hasta el 31 de diciembre de 2023, se han atendido 1.515 solicitudes de prestación de ayuda para morir: 173 durante 2021; 576 en 2022; y 766 durante el año 2023. Es decir, se ha producido un aumento de hasta el 25% en este pasado año con respecto al anterior.
Del total de las peticiones de 2023, el 76% fueron aceptadas. De las denegadas (188), 32 de ellas acabaron resolviéndose favorablemente, según el informe. Otro dato que explica el decalaje entre el número de solicitudes y las muertes asistidas que finalmente se llevaron a cabo es que un 25% de los solicitantes fallecieron antes de tramitarse su solicitud, ya que el tiempo medio que transcurre desde que se pide hasta que se lleva a cabo es de unos 67 días de media.
También se registraron arrepentimientos tras las peticiones, aunque solo un 3%. Es decir, estas personas rechazaron finalmente la prestación de ayuda a morir una vez que se les concedió. Por otro lado, el número de personas que solicitaron aplazar la aplicación de la prestación una vez aprobada la solicitud supone un 4% del total.
En cuanto a los motivos que llevaron a estas personas a pedirlo, la mayoría de ellas, 271 (35%) eran personas con cáncer, seguidas de las 266 (35%) que lo fueron de enfermedades neurológicas, y otras 49 (6%) que presentaban pluripatología orgánica severa. Además, hay otras 24 (3%) registradas como enfermedades respiratorias, 13 (2%) como cardiológicas y 105 (14%) como otras enfermedades no especificadas.
Normalmente, las personas que lo reclamaron estaban ya entradas en la tercera edad, siendo el perfil más característico el de una persona de entre 70 y 79 años (28%). No obstante, siete peticiones pertenecen a personas menores de 30 años, 19 personas tenían entre 30 y 39 años, 57 personas estaban entre los 40 y 49 años, 106 entre 50 y 59 años, 181 personas entre 60 y 69 años, 215 entre 70 y 79 años y 181 de ellas fueron mayores de 80 años. Respecto al sexo de las personas solicitantes, hay una notable paridad: 389 solicitudes provinieron de hombres (50,7%) y 377 fueron de mujeres (49,21%).
Por CCAA, la mayoría de las peticiones se registraron en Cataluña (219), seguida de Madrid (89), Canarias (62), País Vasco (58) y Comunidad Valenciana (56).
La prestación de ayuda para morir está incluida en el Sistema Nacional de Salud, por lo que está cubierta por la sanidad pública. "Consiste en proporcionar los medios necesarios a una persona que ha manifestado su deseo de morir de acuerdo con el procedimiento y garantías establecidos en la Ley", recuerdan desde el Ministerio de Sanidad.