
El 39% de los españoles prefiere la sanidad privada a la hora de consultar un especialista. Así se recoge en la segunda oleada del Barómetro Sanitario, realizada por el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), durante el mes de julio.
En lo que respecta a la Atención Primaria, el 70% prefiere acudir a la sanidad pública, mientras que el 27% a la privada. De igual forma, en cuanto al ingreso en hospitales, el 75,6% prefiere acudir a un centro público y el 21,6% a uno privado. Por último, en Urgencias, el 73,1 se decanta por el Sistema Nacional de Salud y el 24,7% por la sanidad privada.
Sin embargo, en cuanto a las consultas realizadas de Atención Primaria en la sanidad pública, el documento refleja que el 25,6% de los españoles que ha intentado alguna vez consultar a su médico de cabecera no lo ha conseguido. De estos, hasta al 33,9% consiguieron cita para muchos días después, por lo que se fueron a Urgencias. A un poco menos, el 31,7%, refieren la misma situación, pero ya no fue necesaria la visita o la consulta. Hasta el 13,5% no consiguió contactar con el centro de salud y, de hecho, solo la mitad de los españoles (51,3%) ha podido consultar a su médico de cabecera cuando lo ha necesitado.
Puntuación media de la Atención Primaria
Sin embargo, la espera para conseguir una cita con el médico de cabecera se mantiene. El 71,8% de los españoles esperó más de un día porque no había cita antes. De estos, el 21,7% esperaron 11 y más días y el 20% una semana. La media fue de 8,81 días de espera. Se trata de una espera media que ha aumentado, ya que, durante la primera oleada, realizada a primeros de año, la espera fue de 8,3 días. De hecho, en esta oleada, solo el 10,6% de los encuestados fue atendido al día siguiente.
De media, los españoles puntúan con un 6,34 las consultas de Atención Primaria en centros de salud y con algo menos, un 5,93, las consultas con especialistas, cifras parecidas a las de la anterior oleada (6,29 y 5,86, respectivamente). En cuanto a las Urgencias en hospitales públicos, los españoles las valoran con un 6,26 sobre 10; mientras que el ingreso y asistencia en los hospitales públicos la puntúan con un 7,22 puntos.
En los últimos doce meses, el 19,5% de los españoles ha tenido una consulta por la sanidad privada y por la pública con un médico de cabecera. Únicamente en la pública la han tenido un 59,8% de los participantes en el estudio, y solo en la privada el 7,5%. Entre los motivos de las consultas, el 11,6% lo necesitó para una solicitud o renovación de baja, pero la mayoría (50,3) consultó por síntomas o enfermedades nuevas o por una renovación de recetas o consulta sobre las mismas (42,2).
En cuanto a las consultas con especialistas en los últimos doce meses (sin tener en cuenta sesiones de rehabilitación, dentista, o pruebas), el 34,8% ha acudido a la sanidad pública y el 18,3% de los españoles a la privada. Al hilo, el 41,6% de los españoles esperó de 1 a 3 meses desde la consulta del médico de cabecera hasta que el especialista le atendió; el 34,4% más de tres meses. Tan solo el 22,2% esperó menos de un mes.
Casi el 20% de los españoles ha tenido un problema de salud mental
Según el Barómetro, el 19,2% de los encuestados ha tenido la necesidad de consultar a un profesional sanitario por un problema de salud mental o por un malestar psicológico o emocional en el último año. Inicialmente, el 61,3 pidió atención en la pública y el 23,9 a un profesional privado sin seguro médico. El 11,1% acudió por seguro médico.
Con todo, en el momento de la atención, en la sanidad pública se ha atendido al 50%; un 11,6% de los encuestados fue atendido a través de un seguro privado y el 31,8% por un profesional privado sin seguro médico. Sin embargo, el 44,4% de los españoles esperó entre 1 y 3 meses desde que pidió la consulta al médico sobre salud mental y el profesional le atendió por primera vez.
Desigualdad en la sanidad
Por otro lado, el 37,7% de los españoles opina que hay desigualdad en la sanidad pública, y un 35% considera que tambie?n es desigual el trato segu?n el manejo de las nuevas tecnolog??as de los pacientes. De hecho, el nivel socioecono?mico, la edad y el origen de las personas atendidas son los aspectos en los que se percibe mayor igualdad en el trato. También en relación con la desigualdad, el documento refleja que hasta el 4% de los españoles dejó de tomarse un medicamento por no podérselo permitir económicamente.
Así las cosas, el informe del CIS también advierte de que el 51,6% de los españoles desconoce que los médicos de una comunidad autónoma pueden consultar electrónicamente los informes clínicos que tenga un paciente en otra comunidad autónoma, cuando tengan que atenderlo. Además, el 37,3% no sabe que puede utilizar la receta electrónica en la sanidad pública, también fuera de su comunidad autónoma. No obstante, el 45,5 por ciento sí ha usado este dispositivo fuera de su territorio.
Tal y como se recoge en el documento del Ministerio de Sanidad, pese a que desde el año 1997 el Sistema Nacional de Salud se financia con los impuestos generales, el 49% de la población piensa todavía que la sanidad pública se financia total o parcialmente con las cotizaciones del colectivo de trabajadores y únicamente un 46,2% sabe que se financia con los impuestos de todas las personas.