
La sostenibilidad empresarial se ha convertido en una prioridad global en el camino hacia un desarrollo sostenible. Las empresas están reconociendo la necesidad de impulsar la transición hacia un modelo de negocio sostenible mediante la adopción de prácticas que equilibren los aspectos económicos, ambientales y sociales de sus operaciones.
El crecimiento económico sostenible es uno de los principales objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, desde su adopción por parte de la Asamblea General de la ONU hace ya ocho años, todos los que formamos parte del tejido empresarial hemos estado desarrollando estrategias con el objetivo de seguir avanzando en armonía con el medio ambiente y con el bienestar social; ejemplo de ello es el Pacto Mundial de Naciones Unidas que proporciona recursos para que las compañías, independientemente de su tamaño, puedan iniciar su camino hacia la sostenibilidad. Esperamos que 2024 sea un año de crecimiento económico sólido, lo que brindaría más oportunidades para que las empresas impulsemos nuestro crecimiento responsable y contribuyamos al desarrollo sostenible
Cada empresa y sector enfrentamos desafíos y oportunidades diferentes en materia de sostenibilidad, no hay soluciones únicas. En el caso de las empresas que nos dedicamos a la distribución mayorista, debemos hacer un análisis interno exhaustivo y comprender las particularidades de nuestro negocio para establecer objetivos realistas y desarrollar estrategias eficaces orientadas a la descarbonización y la reducción de la huella ambiental. Para Makro la sostenibilidad es - junto con la innovación - un pilar estratégico clave y transversal en nuestro Plan de Crecimiento y Transformación y, comprometidos con minimizar el impacto de nuestras operaciones en el entorno, apostamos firmemente por impulsar la movilidad sostenible y el uso de fuentes de energía renovables.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 26 de noviembre como el Día Mundial del Transporte Sostenible, una reivindicación que la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) lleva solicitando desde 2015 y que, por fin, en el calendario de 2023 ya es una realidad. Sin transportistas, el mundo se pararía de inmediato. Creo que, a todos, sobre todo a las empresas distribuidoras a las que nos afecta directamente, nos satisface que se les escuche y se reconozca el mérito de estos profesionales, que ya quedó patente durante la pandemia del COVID19. Asimismo, este día pone de relieve la gran oportunidad y responsabilidad que tenemos para fomentar un transporte más sostenible y aplicarlo en el día a día de nuestras operaciones.
En Makro hemos diseñado políticas de control y reducción de la huella de carbono y uno de nuestros hitos más recientes ha sido el implementar camiones de reparto de bajo impacto. En este sentido, estamos ultimando la incorporación de diez camiones 100% eléctricos a la flota que opera las rutas de última milla de nuestro Servicio de Distribución a Hostelería en las ciudades de Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Vitoria y Málaga. Esta decisión supone para nosotros un paso adelante en la descarbonización de nuestra logística de última milla y un paso más en nuestro compromiso con el crecimiento sostenible, que se suma a la sustitución, a comienzos de 2021, de los más de 350 vehículos de nuestra fuerza de ventas por coches híbridos. Esta flota de camiones eléctricos reducirá la huella de carbono de nuestras operaciones de distribución evitando la emisión a la atmósfera de alrededor de 200 toneladas de CO2 anuales. De esta forma, impactamos positivamente en las zonas en las que operamos y disminuimos la contaminación no sólo ambiental, sino también acústica.
Por otro lado, el consumo y la eficiencia energética es otro eje fundamental sobre el que pivota la conversación en materia de sostenibilidad. Las empresas que pertenecemos al sector de la distribución alimentaria, por la idiosincrasia de nuestra actividad que requiere un importante consumo de recursos, asumimos la responsabilidad de desarrollar sistemas eficientes de gestión de la energía e implementar prácticas en nuestras operaciones que permitan reducir el impacto, suprimir costes e incrementar la competitividad.
Uno de nuestros objetivos en esta parte es que todos nuestros centros cuenten con tecnología avanzada para un uso eficiente de la energía y, por ello, en 2019 comenzamos la implementación de un plan para dotar nuestros centros con energía solar fotovoltaica. En el año 2020 se puso en marcha la primera instalación en Makro Bormujos, en la provincia de Sevilla, y actualmente contamos ya con siete plantas fotovoltaicas instaladas y en funcionamiento en Murcia, Alcalá de Guadaíra (Sevilla), Puerto de Santa María (Cádiz), Zona Franca (Barcelona), Barajas y Alcorcón (Madrid). Gracias a esta inversión, en lo que llevamos de año estas placas han generado 2.342.845 kWh, lo que supone más de un 30% de nuestro consumo energético global.
Para finalizar, me gustaría señalar -como parte de la "G" de Gobierno en ESG- la implementación durante 2023 de nuestra Comisión de ESG, formada por nueve miembros permanentes de la organización, que vela por la sostenibilidad como parte esencial de la estrategia y asegura su transversalidad. Con ello, fomentamos también el compromiso y participación de los empleados, integrados en distintos Grupos de Trabajo que desarrollan y avanzan hacia las prioridades definidas por la Comisión.
El desarrollo sostenible implica que los líderes empresariales adopten una mentalidad que considere no solo los intereses de su empresa, sino también el impacto a largo plazo en la sociedad y el medio ambiente. Debemos desarrollar una visión largoplacista, tomar decisiones conscientes más allá de lo inmediato, enfrentar desafíos y establecer planes más amplios. Esta mentalidad de liderazgo es esencial para impulsar la sostenibilidad empresarial y el crecimiento sostenible.