
No cabe duda de que la campaña navideña es una de las fechas claves para el sector retail. Con su comienzo cada vez más temprano, gracias a fechas como el Black Friday o Cyber Monday, los meses de noviembre hasta enero se caracterizan por un gran aumento del consumo, debido al gran incremento del número de compras a raíz de las fiestas y los descuentos característicos de las fechas.
A pesar del contexto difícil en el que nos encontramos, según el "Estudio Consumo Navideño 2022", elaborado por Deloitte, los hogares españoles gastarán una media de 634 euros en compras navideñas, cifra que se sitúa en línea con los datos de 2021. Es interesante ver que, según el informe, un cuarto de estas adquisiciones, serían realizadas a través de alguna plataforma online.
Esta época hace visible algo que se venía detectando desde hace tiempo y que, especialmente con la pandemia, se ha acelerado de una forma notable. Esto es el auge de los formatos online y el e-commerce, un modelo que se ha impuesto en los hábitos de compra de los consumidores.
Si hay algo que caracteriza el e-commerce, es la relación tan estrecha que tiene con la logística, puesto que basa su gran pilar de actividad en el almacenamiento de stock y envío de pedidos. Esto ha provocado que la logística cobre un papel cada vez más relevante, convirtiéndose, en poco tiempo, en un elemento crucial para que los comercios online consigan hacer frente al pico de actividad que atraviesan en la campaña navideña. De esta forma, el e-commerce es capaz de asumir el gran aumento de encargos típicos en las fechas de Black Friday, Navidad y rebajas, los cuales se estiman que alcancen los 4,3 millones, según la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España.
De esta forma, el nuevo paradigma, resultado de la proliferación del segmento online ha hecho que la logística comience a tener nuevas necesidades para atender a la creciente demanda de servicios, como es la innovación para ofrecer un servicio cada vez más completo y eficaz. Términos que antes no se tenían en cuenta, como sostenibilidad o eficiencia, ahora cada vez cuentan con más peso dentro del sector, especialmente en épocas de gran actividad como es la campaña de Navidad.
Asimismo, lo cierto es que los consumidores cada vez valoran más un servicio sostenible, haciendo que las firmas implementen modelos y productos con un menor impacto medioambiental. Esta tendencia, hace que el e-commerce tenga como prioridad ofrecer un servicio de envío y atención al cliente más eficiente, trasladándose, a su vez, a la necesidad por parte de la logística de adaptarse a los nuevos tiempos.
Es por ello, que la logística tiene la misión, cada vez más notable, de hacer su modelo de negocio más sostenible. Con ello, salen a la luz modelos que venían siendo asumibles pero que, con el gran aumento de actividad del e-commerce, se vuelven cada vez más insostenibles. Este es el caso de la logística inversa, una práctica muy común en las compras online.
Según datos ofrecidos en el "Estudio Compras Online en España", elaborado por el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, el 40% de los españoles reconocen haber devuelto alguna compra por internet en 2021, especialmente, en el sector textil. Y es que, por lo menos hasta este año, los consumidores contaban con grandes comodidades a la hora de adquirir productos y luego devolverlos, multiplicando, en consecuencia, las devoluciones y el tráfico de mercancías.
Este hábito, hace que se incremente el impacto de la actividad logística en el medioambiente, además de suponer un aumento en los costes para las firmas. Es por ello por lo que, de cara a la campaña navideña, así como las principales fechas de consumo como fueron el Black Friday, o la temporada de rebajas prevista en enero, los e-commerce, se encuentran ante una seria problemática a la que deben hacer frente si desean continuar con un modelo de negocio rentable.
Por ello, de cara a asegurar una campaña navideña más eficiente y sostenible, tanto las compañías logísticas como las firmas online, deben plantearse otros medios de gestión a la hora de hacer frente a las devoluciones como es, por ejemplo, el cobro por este servicio. Si bien es cierto que esta práctica todavía no está muy extendida, se prevé que próximamente los e-commerce comiencen a implementar el cobro por las devoluciones a domicilio, manteniendo la gratuidad de las devoluciones en tienda. Esta opción supone una solución claramente beneficiosa para los negocios puesto que, además de ahorrarse una gran cantidad de costes en transporte de mercancía, se fomentaría la afluencia de las tiendas e incentivando el consumo. Son ya varias las firmas, especialmente textiles, que están implementando este tipo de políticas de devolución, y es cuestión de poco tiempo que se sigan uniendo más marcas a esta tendencia.
Esta medida, junto a la reforma de las plantas logísticas, puede hacer que tanto el segmento online como la logística y hasta los consumidores, afronten la Navidad de una forma más eficaz y respetuosa con el medio ambiente.