Después de experimentar en el primer trimestre la primera caída de ventas desde 2003, Apple se ha lanzado a 'conquistar' Asía. Así, Tim Cook, consejero delegado de la firma de la manzana, está de gira por dos países más poblados de todo el mundo: India y China.
La primera parada de Cook ha sido China, un país que el pasado ejercicio significó un 25,1% de los ingresos de la compañía. Una cifra que no ha dejado de crecer en los últimos años, desde el 11,7% de 2011, fecha en la que Bloomberg comienza a dar registros. Además, 2015 fue un año de éxitos para Apple ya que cerró su ejercicio fiscal con un beneficio de 53.840 millones de dólares, lo que, además de situarse un 36% por encima de un año antes, significó el mayor beneficio empresarial de la historia.
La tecnológica está apostando claramente por el gigante asiático, lo que la llevó a invertir recientemente un total de 1.000 millones en la empresa del sector de transporte urbano Didi Chuxing, principal competidor de Uber. Una empresa valorada en más de 25.000 millones y que cuenta con más de 300 millones de usuarios. O lo que es lo mismo, once millones de transportes diarios en China que podrían servir como impulso para la plataforma de pago de Apple Pay.
Sin embargo, China parece no estar dispuesta a ponérselo fácil a los de Cupertino. Y es que, la visita de Cook se realiza cuando apenas se ha cumplido un mes de que el Gobierno del país ordenara de forma inesperada el cierre de los servicios de iTunes Movie y iBooks.
Una noticia que sentó como un jarro de agua fría a Apple (AAPL.NQ) ya que se produjo en el contexto de su presentación de resultados del primer trimestre. La firma concluyó con unas ventas por valor 52.000 millones y un beneficio de 10.500 millones de dólares, en la que fue su primera caída de ingresos desde 2003. En ese momento, Tim Cook indicó que el "equipo lo ha hecho realmente bien este trimestre pero nos enfrentamos a condiciones macroeconómicas únicas y muy difíciles".
Pese a ello, las casas de análisis siguen confiando en la firma. Un ejemplo es Phillip Capital que asegura que "somos positivos sobre las perspectivas a largo plazo de la compañía" aunque advierte que depende de su "capacidad para innovar y de la aportación de nuevos productos".
La siguiente parada ha sido India en la primera visita de Cook como consejero delegado. El segundo país más poblado del mundo es una de las fortalezas de Apple ya que en el pasado trimestre, a diferencia de lo que ocurrió en el resto de regiones, las ventas de la firma se incrementaron un 56%.
De los primeros detalles que se han conocido de la visita, que aún está teniendo lugar, se sabe que Cook se ha comprometido a abrir nuevas instalaciones en Bangalore. Por ello, ha indicado que "India es el hogar de una de las comunidades más vibrantes y emprendedoras del mundo para el desarrollo del sistema iOS". En concreto, Apple inaugurará a comienzos de 2017 una aceleradora de diseño y desarrollo en la ciudad india de las empresas emergentes.
Igualmente, se espera que el consejero delegado de la firma se reúna con el primer ministro del país, Narendra Modi. Modi ha tratado de revivir el sector manufacturero indio y de fomentar los lazos de su país con Silicon Valley. Cook, por su parte, espera una respuesta positiva a su solicitud para abrir sus propias tiendas minoristas en India.
Los inversores están viendo con buenos ojos el tour asiático del líder de Apple y la firma se revaloriza desde el lunes un 4,7%. Algo que la ha llevado a recuperar todas las pérdidas que registró cuando la semana pasada repartió un dividendo de 0.57 dólares. La firma puso a prueba su stop loss que se vio reducido hasta los 89,43 dólares descontando la cantidad repartida entre sus accionistas.
Pese a ello, desde que diera comienzo el año la firma de Cupertino se deja en el parqué cerca de un 10%, lo que la lleva a cotizar en la zona de los 94,7 dólares. El consenso de mercado que recoge Bloomberg estima que su valor justo en bolsa son los 124,6 dólares, lo que significa un potencial alcista para los próximos meses del 31,6%.
Microsoft emprende el camino inverso
Mientras que Apple trata de incrementar su presencia en el gigante asiático, Microsoft (MSFT.NQ)ha anunciado que desde el próximo 7 de junio, el portal MSN ya no estará operativo en China. La compañía ha tomado esta decisión con motivo de las presiones que el gobierno ejerce sobre los servicios de contenidos extranjeros en el país asiático, algo que ya se saldó con la prohibición del acceso a Facebook (FB.NQ)y Twitter (TWTR.NY).
Pese a ello, la firma fundada por Bill Gates no abandona el mercado del país y continuará ofreciendo una gama de productos que incluye Windows 10 y servicios en la nube. Además, se mantendrá su mayor centro de investigación y desarrollo lejos de Estados Unidos.