Renta variable

Tenga más valores extranjeros en cartera de cara al rally de fin de año

El Ibex 35 cotiza a un PER de 11,2 veces frente a las 9,7 veces a que lo hacía en mínimos, y sólo quedan cuatro consejos de compra para los analistas, según recoge 'elMonitor'.

El esperado rebote de las bolsas, y en especial de la más penalizada, la española, llegó en verano para llevar al Ibex 35 a recuperar los 6.000 puntos (que perdió a finales de julio), los 7.000 e incluso los 8.000 puntos que tiene que defender ahora. Este rally alcista, que supone un avance del 32,16 por ciento desde los mínimos, ha encarecido al conjunto de la bolsa española, que ha pasado de ser una de las más baratas de Europa por PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción), a la más cara en apenas tres meses.

La rebaja en las previsiones de beneficio de las empresas del Ibex tampoco ha contribuido a mejorar las cifras del PER. No hay que olvidar que las previsiones de los analistas dibujan una caída de beneficios para el conjunto del selectivo español próxima al 45 por ciento para este año. Esto dificultará el reto que tiene por delante el índice de "superar los máximos de septiembre para confirmar la tendencia alcista", explica Miguel Ángel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp. Aunque la proximidad de resistencias da un respiro, ya que permiten tomar distancia con los soportes inmediatos, situados en los mínimos de la semana pasada -7.650 puntos del Ibex 35-.

Sin embargo, este PER anormalmente elevado podría revertirse en el próximo año, cuando las compañías españolas recuperen el nivel de beneficios, no sólo precrisis, sino simplemente las cifras del año 2011. El sector financiero tiene buena parte de la culpa del pinchazo que prevén los analistas para las empresas del selectivo, aunque es de esperar que tras el rescate bancario regrese lentamente la normalidad. En concreto, de los 15.000 millones de euros menos que ganará el conjunto del Ibex, 14.000 millones corresponderán a la caída de beneficios del sector bancario, según las previsiones. Con 2012 prácticamente perdido, las esperanzas se centran ahora en 2013, y ahí los números verdes podrían volver a hacer acto de presencia. Una vez superado el rescate al sector y con el banco malo en funcionamiento, las entidades financieras del Ibex podrían recuperar el nivel de beneficios del año 2011. Las previsiones de los analistas apuntan que sus ganancias crecerán en 17.000 millones de euros para el conjunto de bancos, con lo que incluso llegarían a superar las cifras de 2011.

"Sólo con una reactivación económica o en su defecto cuando el mercado anule el riesgo país que tiene nuestro selectivo podríamos empezar a ver una estimación de los beneficios futuros superior a la dada en los últimos trimestres", asegura Juan Pedro Zamora, analista de XTB.

La marca España también es un lastre contra el que las empresas tienen que pelear, a pesar de que muchas de ellas son auténticas multinacionales en las que el peso nacional en su cuenta de resultados es menor. Un informe de BME pone de relieve que casi el 60 por ciento de la facturación del conjunto de las compañías de la bolsa española (no sólo del Ibex) procede del extranjero, mientras que para una de cada cuatro, los ingresos del exterior superan el 75 por ciento de los que consiguen.

En el segundo intento en un mes por conservar los 8.000 puntos, el Ibex tiene por delante un segundo obstáculo: un potencial medio que está a un paso de agotarse. Las firmas que componen el selectivo cotizan, de media, a un 4 por ciento del precio objetivo que establece el consenso de mercado que recoge FactSet. De este modo, el rally veraniego ha acabado con un potencial alcista que en julio llegó a superar el 45 por ciento de media entre todos los valores del índice. De hecho, hasta 13 de las 35 firmas del selectivo cotizan actualmente por encima de las valoraciones de los expertos, por lo que se enfrentan al 'más difícil todavía' para mantener su tendencia alcista.

De esta forma, España ha perdido una de sus armas más preciadas: la etiqueta de ser la bolsa europea más barata para los inversores, entre las grandes del Viejo Continente. Desde los mínimos de la bolsa, el Ibex 35 se ha encarecido en un 15,6 por ciento. El selectivo cotiza a las puertas del rescate a un PER -veces en que el beneficio queda recogido en la acción- de 11,2 veces, frente a las 9,7 veces de entonces.

La bolsa patria siempre se ha caracterizado por colgarse el distintivo de barata y atractiva por rentabilidad por dividendo. Pero eso forma ya parte del pasado. El gran aprovisionamiento que la banca ha tenido que realizar para cumplir con las exigencias de las reformas financieras del Gobierno y con los requisitos de recapitalización bancaria de Oliver Wyman han situado al selectivo español en su nivel más caro por PER desde diciembre de 2009.

El más caro de su entorno

El descenso en las estimaciones de beneficios y la subida del 32,16 por ciento que acumula desde mínimos anuales hace que el indicador español sea más caro que el resto de los índices de su entorno. Y es que mientras que el PER del Ibex 35 indica que se necesitarán 11,2 años para recuperar la inversión vía beneficios, el resto de los grandes indicadores europeos (el Cac 40 francés, el Dax alemán, el británico Ftse 100 y el Mib italiano) también se han encarecido pero sus ratios no alcanzan ni siquiera las 11 veces. Es más, en estos momentos, la bolsa italiana presenta un multiplicador de beneficios de 9,37 veces.

El encarecimiento de la bolsa española es tal que sólo los mercados de países como Portugal, Bélgica y Suiza presentan un PER más elevado -recuerde que cuanto más alto sea el dato, peor le resultará al inversor tomar posiciones en el índice-. El luso PSI 20 reclama 16 años para recuperar la inversión vía ganancias, frente a los 13,1 y 12,7 años respectivamente que necesitará quien entre en el belga Bel 20 y en el SMI suizo.

Los valores más encarecidos

Salvo Ferrovial, que se ha abaratado un 10 por ciento, todos los valores que componen el Ibex 35 se han encarecido desde el mes del mínimo anual. Entre todos ellos, Mapfre es el que más lo ha hecho, al aumentar su PER de las 4,8 veces de julio a las actuales 6,7 veces. Tras la aseguradora otras seis cotizadas españolas -Sabadell, Santander, Iberdrola, Acerinox, BBVA y FCC- también registran ascensos del multiplicador de beneficios de más del 25 por ciento en el mismo periodo de tiempo.

Los tres bancos cuentan con un PER de doble dígito, que en el caso de BBVA asciende a las 17 veces, aunque entre estos valores es Acerinox el que más se ha encarecido. La acerera, la única que ha perdido valor en bolsa desde finales de julio, ha incrementado su PER desde las 27,7 a casi las 37 veces. Iberdrola, por su parte, pese a ser uno de los valores que más se encarece, cotiza a 8,4 veces.

Hay que tener en cuenta que en este cálculo no se han podido tener en cuenta a los bancos Popular y Bankia, ni tampoco a Gamesa y a la aerolínea IAG, al esperar los expertos que registren pérdidas este año.

Las 'oportunidades' españolas

Con esta situación no extraña que un sondeo del selectivo arroje únicamente cuatro recomendaciones de compra, precisamente de las cuatro estrategias made in Spain incluidas en la cartera de elMonitor: Dia, Enagás, Ferrovial y OHL. La marca España no es una penalización en los parqués para ellas, ya que su comportamiento se encuentra entre los mejores de la cartera. No en vano, Dia pugna con Home Depot por ser la estrategia con mayor rendimiento desde su apertura, con una rentabilidad que supera el 36 por ciento (ver eleconomista.es/monitor/).

La cadena de supermercados ha revalidado máximos históricos en innumerables ocasiones desde que empezara el año. La última cota histórica la marcó el pasado martes con 4,655 euros. Ferrovial tampoco se queda atrás y cotiza en el entorno de los máximos desde el año 2007, por encima de los 10,5 euros. Pero su buen comportamiento en los parqués no impide que luzcan un potencial alcista atractivo, sino todo lo contrario, ya que los analistas creen que tiene más recorrido que el conjunto del Ibex. En concreto, la armada española de elMonitor luce un potencial medio del 13 por ciento, mientras el del conjunto de 35 mayores empresas españolas es de un 4 por ciento. El motivo de que su avance en los parqués no agote su potencial son las continuas revisiones alcistas que hacen los analistas del precio objetivo de las cuatro, y que lo han elevado en casi un 4 por ciento de media desde julio, mientras que para el conjunto del Ibex lo han rebajado en más de un 2 por ciento.

Sondeo internacional

Ante el encarecimiento de la bolsa española, el inversor puede encontrar estabilidad en otros mercados, y elMonitor ofrece las ideas de inversión más atractivas por fundamentales y que estén en un momento óptimo de inversión. Tal es el caso de Apple, que se incorpora esta semana a la cartera después de la corrección vivida en las últimas semanas. Pero no es la única. United Technologies es, junto a la firma de la manzana, una de las pocas compañías de Wall Street que no recibe ninguna recomendación de venta entre los analistas que siguen su cotización. Además, la compañía de defensa estadounidense conserva potencial incluso para el analista más pesimista, de modo que, mientras su precio objetivo más bajo es de 81 dólares, su cotización no alcanza los 78,5 dólares.

La británica Rio Tinto vive una situación similar. Es una de las compras más sólidas para los analistas y además su precio objetivo más bajo está incluso por encima del nivel en el que cotiza. Sin embargo, la minera se enfrenta a un año 2012 complicado por la caída de la demanda de materias primas, principalmente desde China. La británica ha bailado al ritmo marcado por las sucesivas previsiones de crecimiento global y datos macroeconómicos, lo que ha provocado fuertes oscilaciones en su gráfico de cotización. Así, en los primeros compases del mes de mayo, sus títulos llegaron a desplomarse un 11,35 por ciento en cuatro sesiones, mientras que en la racha positiva impulsada por el QE3 de la Reserva Federal, sus acciones llegaron a dispararse un 12,91 por ciento en sólo tres jornadas. Pero si hay algo claro en todo esto es la resistencia de las 33 libras que ha marcado su cotización en los últimos meses y que no consigue superar desde mayo.

Relacionados

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky