Renta Fija

"El MARF no se dirigirá al pequeño inversor por lo menos en los próximos cinco años"

Adolfo Estévez, director de Axesor Rating

Adolfo Estévez, el director de Axesor Rating, la única agencia de 'rating' española, está convencido de que el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) no atraerá al inversor minoritario, que sigue sin mostrar demasiado interés por los bonos corporativos. Sí puede significar un impulso para un mercado de renta fija "prácticamente inexistente" en España

Es el momento de desarrollar el mercado de renta fija en España. Y es su momento, el de la única agencia de calificación española. El rating es obligatorio para acudir al MARF y Axesor juega con dos ventajas: conoce mejor a las empresas medianas locales y ofrece precios más competitivos que las grandes agencias. Adolfo Estévez, director de Axesor Rating, cuenta que percibe cada vez más interés de empresas que buscan emitir deuda como alternativa a la financiación bancaria.

¿Qué va a significar el MARF para las pequeñas y medianas empresas?

El MARF será competitivo con el coste de financiación de los bancos. No será barato, pero será una vía necesaria para las empresas que tengan proyectos rentables que la banca no quiera financiar. Pero este mercado no es para pymes. Aunque los costes serán mucho menores a los de salir al mercado de AIAF o fuera, solo estarán al alcance de empresas con beneficios brutos a partir de unos 10 millones y ventas de en torno a 50-60 millones. La solución para las pequeñas empresas es que la banca preste más dinero y que el ICO asuma más riesgo en la financiación.

¿Impulsará el mercado de renta fija?

El mercado de renta fija en España es prácticamente inexistente. En otros países como Perú o Chile la mayor parte de la cartera de los fondos de inversión y de aseguradoras está invertida en bonos emitidos por empresas locales. No tiene ningún sentido que en España no haya este mercado. La banca ha sido muy agresiva y las empresas se han conformado con la financiación tradicional.

¿Cuándo veremos la primera emisión?

Acaban de aprobar la circular y el proceso de emisión es de uno o dos meses [para hacer un rating tardamos un mes, contextualiza]. Creo que la primera emisión será en septiembre u octubre. Hay temas que aún no se han decidido, como los incentivos fiscales.

¿Todavía no se han decidido?

El incentivo fiscal que parecía claro es que no habrá retención sobre el cupón, pero todavía no se ha publicado en ningún sitio. Los asesores del Gobierno están defendiendo que para que realmente tenga fuerza es muy importante incentivarlo fiscalmente.

Es un mercado pensado especialmente para el inversor institucional. ¿Cuál cree que puede ser el papel del minoritario?

El MARF no se dirigirá al inversor particular por lo menos en los próximos cinco años. España tiene un público que tradicionalmente ha sido muy conservador y con un conocimiento financiero muy bajo. El invertir en un mercado de empresas medianas aunque sean solventes requiere de mucha diversificación. Si tienes que invertir 100.000 euros (es el mínimo) no es lo mismo que en entrar en Telefónica. Entiendo que no se abra al mercado minorista, es más lógico que estos puedan entrar a través de fondos. Igual que no tiene sentido que un minorista invierta en un bono de Telefónica o Enagás.

Pero, ¿no deberían existir más plataformas para acercar al particular a este mercado? En España solo representa el 3 por ciento, frente al 10 por ciento de Europa.

El inversor minoritario en España no está muy interesado en bonos corporativos. Es algo cultural. Sí que va a haber cada vez más dinero en renta fija pero por la presencia de fondos. Esas plataformas no funcionan porque tú hablas con la gente y no hay interés.

¿Y por parte de las empresas? No sé si percibe que están solicitando más 'rating'...

Justo la semana pasada cerramos un rating privado con una empresa que factura 700 millones de euros del sector consumo. Nos están llamando directores financieros contándonos que tienen un préstamo sindicado con la banca y que están viendo que vencerá en un par de años y no saben si van a poder refinanciarlo con la banca o si les pedirá más interés. También estamos teniendo muchas reuniones con la banca para que les expliquemos el MARF. A los bancos les interesa mucho. Es una vía de salida. Ayudan como asesores para que las empresas se financien en parte en el mercado de capitales y no asumen el riesgo de prestar dinero.

¿Es mucho más barato una calificación puesta por Axesor que por las grandes agencias?

Pensamos que en base a la experiencia alemana el coste de una de las tres grandes agencias (S&P, Moody's y Fitch) no sería interesante para la empresa. De las 80 emisiones que ha habido en el MARF alemán solo una tenía rating de S&P y el resto eran de tres agencias locales. Por nuestra estructura, siempre serán mucho menos costosos.

¿Veremos nuevas agencias en España?

Ahora mismo no. Aunque si esto se va desarrollando sí que habrá más en España.

¿Cree que hay cotizadas españolas que deberían tener mejor calificación?

Totalmente. Cuando fijamos nuestros rating, penalizamos menos el tamaño de las empresas. Y para nosotros el riesgo país solo tiene un impacto si se tiene un cien por cien del negocio en España. Ence, por ejemplo, cuenta con un rating A y Viscofan con un AA, ambos por encima del BBB- de España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky