Renta Fija

La prima de riesgo de España cierra en 482 puntos tras marcar un récord en 507

  • Los expertos descartan que el país esté al borde del rescate

La prima de riesgo de España -el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años con la del bund alemán- ha vivido una jornada de infarto en la que las "pulsaciones" se han ido relajando a medida que avanzaba la sesión. El riesgo país comenzó el día superando el nivel de los 500 puntos básicos y marcó un nuevo máximo histórico en 507. Finalmente se ha relajado para cerrar en 482.

"Las situación es complicada, la prima se ha disparado esta mañana y España se ve más afectada que Francia o Italia pese a no tener tanto interés directo en Grecia", comentaba Soledad Pellón, estratega de mercado de IG Markets.

"Aunque los rumores sobre el BCE no parecen ciertos, se comprueba que una intervención del BCE (comprando bonos españoles) sería muy bien recibida", añadió Pellón sobre algunas informaciones que apuntaban a una posible intervención del organismo en el mercado de renta fija.

La rentabilidad de los bonos españoles a diez años ha cerrado hoy en el 6,243%. Esta mañana ha llegado a situarse en el 6,5%. El rendimiento del bund alemán -considerado el más seguro y estable de Europa- se ha mantenido estable en el 1,467%.

La crisis de Gobierno en Grecia y la posibilidad de que el país heleno abandone la moneda única, junto a las dudas sobre si el Estado español tendrá que aportar más fondos al sistema financiero ante los nuevos esfuerzos que deberá acometer por sus riesgos del "ladrillo" han tensado el interés del bono español a diez años. 

El riesgo país de Italia también se ha relajado después de la fuerte apertura al alza de esta mañana. Ha cerrado en  436 puntos básicos después de llegara hasta los 468,2 puntos. El tipo de interés del bono italiano ha terminado el día en el 5,802%.

¿Riesgo de rescate?

Expertos y analistas descartan que España tenga que pedir ayuda a la Unión Europea y ser objeto de un rescate pese a los elevados niveles en los que se encuentra la prima de riesgo y la rentabilidad del bono español a diez años, dado que el país se financia sin problemas en el mercado de deuda.

El rendimiento del bono español está aún lejos del nivel crítico del 7%, por encima del cual se aprobaron los rescates de Grecia, Portugal e Irlanda. Aunque los analistas son reacios a señalar un umbral a partir del cual la intervención de un país es inevitable, destacan la rentabilidad del bono nacional a diez años como la referencia que hay que tener en cuenta antes que la prima de riesgo, que depende no sólo de las facilidades o dificultades de un estado para financiarse sino de las oscilaciones del bono germano.

El estratega de Citi en España José Luis Martínez Campuzano cree que no hay argumentos para justificar la intervención de España; cree que la irracionalidad del mercado durará "mientras quiera el Banco Central Europeo".

En este sentido, el analista de Atlas Capital Ignacio Cantos cree que el organismo europeo tiene que hacer algo, "lo que sea", una nueva inyección de liquidez en el mercado, conocido como Quantitative Easing (QE3), o bien una nueva rebaja de tipos de interés, porque España ha hecho ya "todo lo que le han pedido".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky