Empleo y prácticas

"Que Bolonia funcione en España va a resultar muy complicado"

Board of European Students of Tecnology (BEST)
Hay gente a la que el campus se le queda pequeño. Gente que exprime sus años de formación y se embarca en proyectos que, al final, acaban determinando su futuro laboral. Es el caso de los miembros de la Board of European Students of Tecnology (BEST), una organización internacional que permite a los estudiantes de ingeniería conocer de primera mano realidades y situaciones que, en los límites de su campus, nunca podrían disfrutar.

BEST forma parte de multitud de redes internacionales y se tiene muy en cuenta su opinión para poner en práctica temas tan relevantes como el proceso de Bolonia. A ella pertenecen Cristina Pérez, Daniel de la Fuente y Alberto Ruiz, que andan embarcados estos días en una de sus iniciativas más interesantes: una competición de ingeniería nacional, en la que los participantes han de resolver problemas reales de empresas.

¿Qué es BEST?

Daniel: una asociación de estudiantes de carreras técnicas, presente en 76 universidades europeas de 29 países. Nuestro fin es fomentar la movilidad, y para ello organizamos cursos académicos, competiciones de ingeniería y simposios de educación, impartidos en inglés y en cualquier país de Europa. También organizamos eventos locales. En España somos cuatro grupos locales de BEST: UPM (1996), Carlos III de Madrid (2004), Valladolid (1995) y UPC de Barcelona (1989).

¿Cómo nace un grupo BEST, qué requisitos se necesitan?

Cristina: tienen que juntarse un grupo de estudiantes con inquietudes comunes, principalmente viajar y fomentar una formación complementaria. BEST Internacional ha estipulado un proceso por el cual el primer año estás como observer, comprobando que tus intereses cuadran con la filosofía de BEST, después haces una presentación en tu universidad y finalmente te sometes a una votación en asamblea general en la que se decide si estás preparado para entrar a formar parte de nuestra pequeña gran familia.

¿Qué tipo de cursos organizan?

Daniel: cursos de cualquier campo de la ingeniería. El año pasado hicimos uno sobre transporte del futuro, y este año sobre tecnología en el sector alimentario.

Cristina: Solemos fomentar temas innovadores, por ejemplo temas ecológicos, transporte sostenible...

¿Se dejan traslucir las diferentes culturas de los países según el tipo de cursos que proponen?

Alberto: se suele apostar por temas que en el país sean de interés.

Daniel: hace dos años, cuando estaba en pleno auge la fiebre de Fernando Alonso, organizamos un curso sobre tecnología en la F-1.

¿Cuál es la misión de la Universidad en todo esto?

Daniel: sin la Universidad no podríamos sobrevivir, es ella la que nos da apoyo institucional, económico, nos deja escuelas para impartir los cursos, pone los ponentes, los laboratorios… Además, la Universidad contacta con las empresas para que podamos hacer visitas.

Un pilar es la Universidad y el otro las empresas, ¿qué papel juegan éstas?

Cristina: hay dos tipos de eventos en los que BEST tiene mucho contacto con las empresas: las ferias de empleo y las competiciones de ingeniería, enfocadas desde el punto de vista de la realidad de la empresa.

¿Existe un déficit de contacto con el mundo real en la Universidad?

Daniel: sí. Yo como estudiante no sé lo que voy a hacer cuando trabaje en una empresa, no sé qué situaciones me voy a encontrar.

Alberto: las asignaturas tienen muy poca relación con los trabajos y, al no haber demasiada aplicación práctica, necesitas ver cómo se trabaja.

¿Puede Bolonia solucionar esto?

Cristina: la teoría es muy bonita pero se va a reducir a que el temario que dabas en cinco años lo darás en cuatro y peor dado. Haría falta un año de prácticas obligatorias en una empresa, o un trabajo de fin de curso eminentemente práctico, porque los proyectos de fin de carrera son muy teóricos. Aunque se están moviendo las cosas, han salido los Erasmus en empresas, se está fomentando que el proyecto fin de carrera pueda consistir en prácticas… Quizá Bolonia funcione en otros sitios de Europa, en España lo veo muy complicado .

¿Qué diferencias veis a nivel de ingeniería con Europa?

Cristina: las ingenierías están mejor planteadas que aquí.

Alberto: allí salen mucho más preparados para el mundo de la empresa que aquí.

¿Qué consejos daríais a los responsables que han de implantar el proceso de Bolonia?

Cristina: que fomenten el inglés, que den más ayudas para que la gente viaje y que pusieran prácticas obligatorias en empresas.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky