Empleo y prácticas

Oficial y licenciado (universitario)

Arranca la red de Centros Universitarios de la Defensa con los que se estrena en España el modelo mixto de formación por el que un oficial de las Fuerzas Armadas será a partir del año 2015 algo más que un título universitario, que le hará también 'apto' pra la vida civil.

Los compartimentos estancos que hasta ahora eran la enseñanza militar y la civil en España, empiezan a no serlo tanto. Así es tras un proceso de reforma de la formación de los oficiales de las Fuerzas Armadas, que se inició con la Ley de la Carrera Militar del año 2007 y que ha devenido en la reciente creación de los llamados Centros Universitarios de la Defensa (CUD), surgidos como un primer paso, para muchos tímido, en la confluencia que pretende el Ministerio de Defensa del sistema castrense de educación con el general.

Este primer paso supondrá que a partir del curso que arrancará en 2010 el alumno que ingrese en una academia militar saldrá cinco años más tarde como oficial, pero también con un título universitario de grado bajo el brazo, que abrirá su carrera no sólo al mundo de las Fuerzas Armadas, sino también al de la vida laboral civil. Eso será posible a través de esa nueva figura del Centro Universitario de la Defensa, aprobada por el Gobierno el pasado mes de octubre, que permitirá prestar formación de grado universitario a los estudiantes que inicien su carrera de oficiales.

El mapa inicial con que arranca el nuevo modelo, aunque susceptible de ser ampliado según el Real Decreto, contempla tres primeros centros ubicados en las Academia General del Aire de San Javier (Murcia), la Academia General Militar de Zaragoza y la Escuela Naval de Marín (Pontevedra) y a través de su adscripción a las universidades Politécnica de Cartagena, Zaragoza y Vigo respectivamente.

El título universitario que obtendrán los oficiales tendrá validez en cualquier país de la Unión Europea porque su plan de estudios estará adaptado a los acuerdos de Bolonia. Pero el ingreso en alguno de los CUD también abrirá la posibilidad de realizar estudios de postgrado, master o doctorado, además de poder desarrollar líneas de investigación que se consideren de interés para las Fuerzas Armadas.

Oficial e Ingeniero

El primer convenio para la puesta en marcha de estos centros universitarios se firmó el pasado 24 de febrero entre el Ministerio de Defensa y la Universidad Politécnica de Cartagena, y tendrá su sede en la Academia General del Aire de San Javier. Este CUD impartirá la titulación de ingeniería de organización industrial y cuando esté a pleno rendimiento la estimación es de alcanzar unos 500 alumnos. "Ahora estamos trabajando en el plan de estudios, que presentaremos a la ANECA para que le dé el visto bueno", explica José Antonio Cascales, vicerrector de Planificación y Coordinación de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El proyecto supondrá la incorporación de entre 30 y 40 profesores, una parte de la universidad y otra contratados, además de la construcción de un nuevo edificio en la escuela de oficiales del Ejército del Aire. La gestión del centro corresponderá a un patronato mixto, integrado por representantes tanto del Ministerio de Defensa como de la Universidad.

El Departamento de Carme Chacón dio el pasado 11 de marzo el segundo paso en la puesta en marcha de los CUD con la firma del convenio con la Universidad de Vigo por el que los alumnos que ingresen el próximo año en la Escuela Naval Militar de Marín para convertirse en oficiales de la Armada, saldrán también con titulación universitaria de Ingeniería Industrial en la rama de Mecánica. De esta forma, sólo está pendiente la firma del convenio con la Universidad de Zaragoza, a la que se adscribirá la Academia General Militar de la capital aragonesa.

Para Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano, una de las aportaciones del nuevo modelo es que "evita la minusvaloración social de títulos como los de los oficiales cuando se quedan al margen del sistema general".

Esa creación de un nexo entre la Universidad y la formación militar puede tener también a medio plazo su traslación al mundo de la empresa, que puede empezar a valorar a los alumnos de las academias militares como potenciales directivos y empleados. "La salida profesional de los militares en España se reduce prácticamente a temas de seguridad, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Estados Unidos o Francia, donde es bastante fácil encontrarlos integrados en la dirección de empresas", señala el analista de Defensa, Jorge Aspizúa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky