
El presidente Ejecutivo de Unidad Editorial, Antonio Fernández-Galiano, ha advertido este jueves de que en el sector de la prensa escrita en España "sobran" periódicos "por muy doloroso que pueda resultar" y no ha descartado que se produzcan concentraciones, del mismo modo que ha ocurrido con las televisiones privadas.
Durante su participación en un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Forum, Fernández-Galiano ha realizado un repaso sobre el estado del sector, que ha visto como la inversión publicitaria se reducía a la mitad desde 2007, y ha asegurado que en las actuales condiciones hay "un exceso del número de operadores para el mercado resultante".
Así, ha explicado que, a pesar de que España es "un mercado claramente inferior al británico, al francés o al italiano" y con "un índice de lectura mucho más bajo, tiene muchos más periódicos que esos países". Concretamente, en España hay 134 cabeceras, lo que convierte al país en el segundo con más periódicos en Europa después de Alemania.
A juicio, de Fernández-Galiano esto obliga a los empresarios de los medios, "por doloroso que resulte, a adaptarse a la nueva realidad". En este sentido, ha puesto el ejemplo de los procesos de concentración que han tenido lugar en las cadenas de televisión y ha asegurado que este tipo de operaciones son "lo que el sentido común dice cuando el mercado se reduce".
"No sería extraño que acabáramos viendo operaciones de concentración en el sector de la prensa impresa", ha añadido el presidente ejecutivo de Unidad Editorial, quien sin embargo ha matizado que "en el caso de los periódicos todo es más difícil siempre".
ERE en 'El Mundo'
También ha hablado sobre el ERE en El Mundo, "ha sido tremendamente duro, pero necesario". "Desde el principio hemos intentado explicar a los trabajadores que era necesario intervenir de manera tan dolorosa" debido a la caída publicitaria y de ventas de los últimos años en el sector y a la necesidad de acometer reformas estructurales.
A su juicio, la ejecución del ERE ha sido "ejemplar" gracias a la actitud de los sindicatos y al papel que han jugado "los primeros espadas de la redacción", incluido el director, Pedro J. Ramírez, "que ha sido una de las personas que han tenido una intervención fundamental, porque han comprendido intelectualmente lo que había que hacer".
Fernández-Galiano dijo que el ERE "seguro que afectará a la cantidad de la información ("tendremos que informar de menos cosas y ya hemos reducido en local o suplementos"), pero "estamos intentando preservar la calidad".