
El PSOE intentará este lunes, de nuevo, zanjar su debate interno sobre el modelo territorial, una cuestión que no ha dejado de generar desencuentros dentro de la formación desde la campaña de las primarias socialistas, donde derivó del federalismo al plurinacionalismo. Lo hará en la reunión de su Ejecutiva Federal en Pleno para debatir y aprobar la batería de medidas con las que pretende buscar una salida política a la crisis en Cataluña.
Más allá del apoyo expreso al Gobierno para hacer un frente común ante el reto del referéndum independentista, desde la dirección nacional del PSOE se hace una clara distinción entre la respuesta del Estado de derecho a esa consulta y el problema de fondo con Cataluña.
Mientras en el primer asunto muestran su respaldo cerrado a Rajoy, en el segundo Ferraz tiene claro que se trata de un problema político que solo puede ser resuelto desde el diálogo. "Hay que abrir vías de diálogo entre todos los partidos para encontrar una solución política y resolver el encaje de Cataluña dentro del Estado", decía la semana pasada el portavoz de la ejecutiva socialista, Óscar Puente.
Sea como nación de naciones, con o sin nacionalidad propia, lo cierto es que la apuesta por la plurinacionalidad del PSOE deja abiertas estas cuestiones, lo que ha obligado a la formación profundizar en el debate.
El resultado es una serie de iniciativas parlamentarias que llevará al Congreso de los Diputados con objeto de redefinir el modelo territorial, y que serán presentadas hoy en Ferraz. A falta de conocer el detalle de esas iniciativas, todo indica que implicará avanzar hacia una reforma de la Constitución que lleve a un Estado federal. Así lo apuntó la semana pasada la presidenta socialista, Cristina Narbona, en declaraciones en el Congreso de los Diputados, y así se estableció tras la victora de Pedro Sánchez.
Entonces, el 39 Congreso del PSOE aprobó en junio una ponencia política en la que se abordó cómo debía ser el modelo territorial socialista. En esa ocasión, y tras mucho debate previo incluso dentro de la propia candidatura sanchista a las primarias, que modificó en varias ocasiones su planteamiento, finalmente se apostó porque el artículo 2 de la Constitución recoja el reconocimiento de plurinacionalidad de España.
Las apuestas regionales
Pero la resolución no zanjó el debate entre las distintas federaciones, algo previsible teniendo en cuenta que la dirigente andaluza, Susana Díaz, expresó desde el primer momento sus reticencias con el concepto de plurinacionalidad. Pero no ha sido la única.
Después del Congreso Federal se celebraron distintos congresos autonómicos. Más allá de los asuntos regionales, algunas de las ponencias aprobadas en estos cónclaves han abordado el concepto de plurinacionalidad o se han referido al modelo territorial desde distintas perspectivas.
Uno de los debates más abiertos se da en Asturias. Uno de los candidatos a la Secretaría General de la federación asturiana, José María Pérez, sostiene en su campaña que "aún está por definir el modelo de organización del país". En opinión de Pérez, rival de Adrián Barbón, aunque la resolución de la plurinacionalidad está aprobada, falta por definir "cómo se garantiza la solidaridad y la cooperación entre el Estado y las regiones y entre las autonomías entre sí".
En este punto entra en juego además la financiación autonómica, una reforma pendiente que sigue aplazada sine die y donde cada federación, cada partido y cada autonomía tiene su punto de vista.
Desde la federación valenciana, liderada por Ximo Puig, se apuesta por "reconocer en la Constitución la asimetría estructural del federalismo español en virtud de los hechos diferenciales de algunas comunidades autónomas", mientras en Andalucía se omite el concepto de plurinacionalidad y se defiende el modelo autonómico actual.