Política

Así es Alberto Fernández: el candidato 'kirchnerista' por el Frente de Todos, vencedor en las primarias de Argentina

En la imagen, Alberto Fernández.

Alberto Fernández fue el candidato peronista que salió como vencedor en las elecciones primarias del pasado domingo, y además por más de quince puntos sobre el actual presidente, Mauricio Macri. "No venimos a restaurar ningún régimen, sino a crear una nueva Argentina en la que se acabarán las grietas, las divisiones y las venganzas".

Esta victoria cobra más importancia si se tiene en cuenta que ha estado alejado de la política activa en los últimos años y que es la segunda vez que acude a una votación popular. Su debut en este mundo tuvo lugar en el año 2000, cuando fue elegido como legislador de la ciudad de Buenos Aires.

De cumplirse los pronósticos, el 27 de octubre en las elecciones generales, la Casa Rosada cambiaría de ocupante sin necesidad de acudir a una segunda vuelta, ya que la remontada de Mauricio Macri se presenta imposible.

El sucesor de Cristina Fernández de Kirchner al frente del peronismo argentino dio sus primeros pasos en política a mediados de los años 80, como director de Sumarios y subdirector general de Asuntos jurídicos del Ministerio de Economía en el Gobierno de Raúl Alfonsín, después de ingresar en la Fundación para la Democracia de Argentina.

Una década después, Alberto Fernández llegó a la tesorería de la campaña presidencial de Eduardo Duhalde para las elecciones de 1999. Tras la derrota frente a Fernando de la Rúa, de Alianza, formó junto a Cristina Fernández de Kirchner, entre otros políticos peronistas, un think tank llamado Calafate, de autodenominación progresista y en contra de la segunda reelección de Carlos Menem, presidente hasta 1999 y derrotado por los Kirchner en 2003.

Entre medias tuvo tiempo para dedicarse a otras labores. En 1989 ocupó el puesto de superintendente de Seguros de la Nación. En la década siguiente, llegó a la presidencia de Gerenciar Proyectos y Administración, compañía dependiente del Banco Provincia de Buenos Aires, y en 1999 fue designado director del Programa de Transparencia en las organizaciones Públicas y Privadas de la Universidad de la capital argentina. En esta institución ejerce como profesor de Derecho.

La carrera en política de Alberto Fernández (Buenos Aires, 1959) estuvo marcada por el matrimonio Kirchner. Néstor Kirchner le fichó como jefe de gabinete de su equipo en el mandato de 2003 y 2007, legislatura en la que se vería involucradoen varias causas, junto al resto del Gobierno. Jorge Rivas, diputado socialista en 2005, denunció al Ejecutivo por la presunta entrega de electrodomésticos a cambio de votos para las elecciones legislativas de ese mismo año.

Los delitos de los que se les acusaba eran malversación de fondos y cohecho, con posible prisión de entre uno y seis años y la inhabilitación perpetua para ejercer algún puesto público. Catorce años después, sigue sin resolverse este caso, aunque Rivas acabó de número dos de Fernández y de diputado por su partido.

Su cargo se mantuvo con Cristina Fernández de Kirchner, que le dejó de jefe de Gabinete, aunque el final no fue feliz. Fernández dimitió de su puesto un año después (2008), tras un conflicto con empresarios agrícolas y medios de comunicación y una posterior huelga que duró 129 días. Después de abandonar a la presidenta y pedir una renovación del Gabinete, cambió los colores y se convirtió en uno de los críticos más duros con el discurso épico de Cristina Kirchner, mientras defendía la gestión de su sucesor.

Tras unos años criticando la gestión de la que ahora es su aliada, fundó en 2012 su propio partido, bajo el nombre de Partido del Trabajo y la Equidad. Un año después, se sumó al Frente Renovador, coalición de disidentes peronistas de la Provincia de Buenos Aires para las elecciones de 2015.

Después de este vaivén político, el pasado año volvió al kirchnerismo, acercando posturas con Cristina Fernández, llamando a la unidad y al debate. "¡No me van a hacer pelear nunca con Cristina! ¡No voy a romper nunca con Cristina!". Hace apenas tres meses, Fernández de Kirchner anunció que Alberto Fernández sería el candidato a presidente y a ella le acompañaría como candidata a la vicepresidencia para las elecciones de este año.

Días después de conocerse esta decisión en las filas del llamado Frente de Todos, el propio Fernández anunció que revisaría las sentencias de los múltiples casos de corrupción de exfuncionarios del gobierno kirchnerista, "que carecen de todo sustento jurídico y de toda racionalidad jurídica".

Antes de la celebración de estas primarias, los dos mandatarios del peronismo estuvieron envueltos en una polémica en torno a Venezuela y su situación alimentaria. Cristina comparó Argentina con su país vecino: "Con la comida estamos como Venezuela".

Alberto Fernández tuvo que matizar públicamente estas palabras: "Está claro que la condición de Venezuela es mucho más grave que la argentina", además de calificar al Gobierno de Nicolás Maduro de "autoritario, pero no una dictadura" por su origen.

El mayor reto de Alberto Fernández será ahora asentarse frente a la que fuera su jefa, desmarcarse de su absoluta dependencia e intentar fijar su propia impronta si logra sucederla en la presidencia de Argentina.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments