Un informe del Tribunal de Cuentas sobre las elecciones locales del pasado 27 de mayo de 2007 ha detectado irregularidades en la contabilidad electoral de los partidos catalanes, aunque PSC, ERC y Ciudadanos son los que acumulan más deficiencias.
En concreto, el Tribunal de Cuentas considera que el PSC, que en esos comicios concurrió con la marca Progrés Municipal de Catalunya, incumplió diversos artículos de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).
El informe precisa que el PSC realizó pagos por valor de 311.076,57 euros "fuera del período de noventa días" que establece la ley para pagar gastos electorales previamente contraídos.
En cuanto a la tesorería de campaña, sostiene que el PSC asumió en su contabilidad electoral el pago de gastos electorales "previamente contraídos" por valor de 176.813,63 euros, "traspasando la deuda pendiente de la contabilidad electoral a la contabilidad ordinaria", algo no permitido por ley, señala.
Asimismo, el Tribunal constata "diferencias con el gasto declarado" por el PSC en 4.840,60 euros, y señala que se superó el límite de máximo de gastos, que era de 1,33 millones de euros, en 7.391,51 euros.
Pagos fuera de plazo
En cuanto a ERC, que concurrió a esos comicios junto a la marca Acord Municipal Català, este organismo asegura que también realizó pagos fuera del período de 90 días que marca la ley por valor de 220.816,30 euros.
"La formación política únicamente ha contabilizado los gastos financieros liquidados, sin que haya imputado la estimación de los devengados hasta la percepción de las subvenciones correspondientes", tal como establece la LOREG, añade el informe.
Pese a ello, el propio Tribunal admite que aun teniendo en cuenta esos intereses no contabilizados ERC "no superó el límite máximo de gastos para el proceso electoral".
En cambio, el ente fiscalizador señala que ERC pidió un crédito con un límite de 1,7 millones de euros y sus "disposiciones no fueron ingresadas directamente en la cuenta corriente electoral, sino en cuentas de la actividad ordinaria", y que luego, en función de las necesidades de campaña, se traspasaron a la cuenta electoral un total de 1,14 millones.
Donaciones sin identificar
Respecto a Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, el informe señala que no identificó adecuadamente donaciones por valor de 7.565 euros, y reprende a la formación por "realizar los pagos" de campaña "fuera de la cuenta corriente electoral", en contra de lo que marca la ley.
En el mismo sentido, asegura que los gastos pendientes de pago a la fecha de la presentación de la contabilidad sumaban 255.173,42 euros, y añade que al no existir disponibilidades de tesorería, su pago deberá satisfacerse "con cargo a cuentas corrientes de la actividad ordinaria" del partido, un nuevo incumplimiento.
En cuanto a CiU, el Tribunal de Cuentas indica que superó el límite máximo de gastos, fijado en 1,34 millones de euros, en 1.209,97 euros, y el límite de gastos de publicidad exterior - cuyo máximo era de 335.973,35 euros- en 1.942,60 euros.
Asimismo, el documento añade que dos proveedores de CiU por prestación de servicios o adquisiciones de bienes en esa campaña facturaron un total de 281.679,18 euros y no informaron al Tribunal de Cuentas, en contra de lo que marca la LOREG.
El Tribunal de Cuentas detecta ese mismo problema en las cuentas de ERC, PSC, Ciutadans e ICV-EUiA, aunque especifica que ello supone un "incumplimiento de terceros" de la normativa electoral.
En el caso de ERC se identificaron 17 proveedores que facturaron 1,34 millones de euros y que no informaron al Tribunal de Cuentas; dos proveedores del PSC facturaron 19.511,84 euros y tampoco dieron cuenta de ello, y lo mismo pasó con un proveedor que cargó 18.287,40 euros a ICV y otro que facturó 118,120,25 euros a Ciutadans.
El PP catalán no aparece en el informe porque su contabilidad no está segregada de la del PP, mientras que el Tribunal de Cuentas dice de ICV-EUiA que "únicamente contabilizó los gastos financieros liquidados, sin imputar la estimación de los devengados hasta la percepción de las subvenciones correspondientes".
Sin embargo, al igual que ocurría con ERC, el ente fiscalizador señala que ICV-EUiA, que en esos comicios concurrió con junto a las formaciones locales integradas en la Entesa del Progrés Municipal, "no superó el límite máximo de gastos" para la campaña.