Política

Francesc Homs: "En Cataluña habrá una consulta y se votará en 2017"

  • "Soy víctima de un juicio político, y no dudo de que el PP está detrás"
Francesc Homs, portavoz del Partit Demòcrata Català (PDECat) en el Congreso. Imagen: Nacho Martín

Hace apenas unos años, se decía que Francesc Homs i Molist (Vic, 1969) era el político más pujolista que quedaba en activo, que como el expresident de la Generalitat, había nacido con la bandera y el carnet del Barça bajo el brazo y que su auténtico sueño era vivir para saborear la independencia de Cataluña. Entonces pocos auguraban que su partido, CDC, desaparecería y que aterrizaría en Madrid diluido en el grupo mixto como portavoz del Partit Demócrata.

Lo que conserva intacto es su sentido del humor, y tiene un discurso político suave, educado, y exquisito en las formas pero absolutamente implacable en el fondo, lo que le define como un independentista en estado puro, que ni quiere ni puede ocultarlo. No se siente español y no quiere disimularlo. Lo puede decir más alto, pero no más claro.

Se dice que éste es un país de plañideras, que llora sus muertos tras tratarles como apestados, como ha ocurrido con Barberá. ¿Es así?

La muerte forma parte de la vida y es lógico serenar la crítica ante ella, aunque sea de un adversario político. Hay que hacer un paréntesis y tener respeto por lo que la muerte representa. Mostrar respeto es una expresión de civilización.

¿Comparte la actitud de Podemos, abandonando el Congreso durante el minuto de silencio por la exalcaldesa de Valencia?

No puedo compartir la posición de Podemos. A mí me ha violentado, y, aunque estoy en las antípodas de lo que representa Barberá, separo claramente lo que es el ámbito de la política de lo que es el factor humano. Ante una muerte, tiene que sobresalir la dimensión humana y el respeto a la vida, por eso digo que Podemos se ha equivocado.

¿Es cierto que Cataluña está dividida y que en un referéndum no ganarían los independentistas?

En Cataluña hay un sentimiento mayoritario de que somos una nación y hay un debate político vivo que algunos quieren interpretar como un factor de división, que no es cierto. La mejor manera de salir de dudas es que se pongan las urnas, se vote, se vea el resultado y se actúe en consecuencia. A nivel general está creciendo la percepción de que los referéndum los carga el diablo, cuando el problema no es ni de los referéndum ni de la democracia, sino de no saber convencer, y por eso ganan los populismos.

¿Se siente español o le estallan las costuras en el traje de España?

Nunca me he sentido español, pero, eso sí, tengo un absoluto y rotundo respeto por quienes sí se sienten españoles. Estamos en el terreno de los sentimientos y en eso no hay imposiciones que valgan.

¿Y se siente sólo catalán ?

Me siento catalán y europeo.

¿Sueña con una Cataluña independiente de España, aunque sólo llegue a ser un trampantojo?

No sólo sueño con una Cataluña independiente, sino que trabajo y lucho, en términos políticos, para una relación entre Cataluña y España distinta, como la que tiene España con Portugal. Iríamos todos mejor en la Península Ibérica si eso fuera así. No tengo ninguna duda de que en mi generación veremos una Cataluña independiente, que eso no será un sueño, sino una realidad.

Y por lo que parece, también se cree por encima de la ley...

No me creo por encima de la ley.

Siendo así, ¿qué le ha parecido que el Congreso por 248 votos a favor y 91 en contra haya aprobado su suplicatorio para que sea juzgado por el 9N?

Es tan legítimo votar a favor del suplicatorio como en contra. Son dos expresiones políticas sobre un mismo debate, también político, que evidencia que detrás de este proceso judicial hay una firme voluntad de judicializar la cuestión política catalana. Y esto se ha producido porque la alta magistratura en España está politizada.

¿Reconoce usted la autoridad y la figura del Tribunal Supremo?

La figura del Tribunal Supremo la reconozco porque está ahí, aunque no sea independiente, y eso que yo no voy a ir tan lejos como lo ha hecho Ciudadanos, planteando en el Congreso una iniciativa donde se dice literalmente que al Poder Judicial le falta independencia. Yo no me atrevo a hacer una acusación así de severa.

¿Pero sí cree que, en su caso, ha habido una politización?

Lo mío ha sido claramente un caso y un juicio político, y a los hechos me remito: la Fiscalía, cuando emitió y evacuó informes, por unanimidad no vio indicios de delito y le obligaron a cambiar de posición. Hubo una querella contra mí justo después del 9N y el juez instructor del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña la desestimó, para estimarla al cabo de un año. Si uno analiza los hechos, es evidente que hay una mano política detrás de este proceso contra mí.

¿Quiere decir que la mano que está meciendo la cuna de su caso está en La Moncloa?

La mano que está meciendo la cuna de mi situación judicial es el Gobierno del PP, no tengo dudas.

Hombre, en España no hay juicios políticos, ¿o sí?

Yo soy víctima de un juicio político, sin ninguna duda. Venimos de una decisión que inspira el Gobierno de España ante un tribunal que es el Constitucional, que no es estrictamente Poder Judicial, y que está presidido por un militante del Partido Popular.

Venimos de obligarle a la Fiscalía a cambiar un criterio que había adoptado por unanimidad, venimos de un juez instructor que primero no percibe que yo haya cometido delito y luego los ve todos.

Venimos de conocer que un ministro de Interior le decía a un señor que él estaba en condiciones de afinar expedientes a la Fiscalía. Todo esto ha pasado por la cuestión catalana y cada vez se irá viendo más clara la debilidad del sistema político español para hacer frente a esa cuestión.

¿Y si finalmente es inhabilitado?

Como soy diputado en el Congreso, imagino que no pasaría ni medio metro de la puerta, porque se me impediría el paso. Tampoco soy de violentar las cosas, de hacer numeritos, ni de ponerme camisetas en los Plenos y, por tanto, si me inhabilitaran estaría fuera del Parlamento.

Su perfil, ¿qué tiene que ver con Gabriel Rufián? ¿Cómo es posible que ERC le esté 'comiendo la merienda' a un señor nacionalista, de derechas, como usted?

Yo nunca he sido de derechas ni de izquierdas. Me he definido siempre en términos políticos como catalanista, y esa es una corriente inclasificable en las ideologías convencionales. Además, tengo más cosas que ver con Rufián que las que puedan parecerle, y no voy a hablar mal de él.

¿Porque es su socio en Cataluña o porque comparte su conducta extrema en el Hemiciclo?

Porque es mi socio. Aunque yo tenga unas formas muy diferentes y tengamos diferencias en el plano ideológico, el señor Rufián y yo tenemos una causa compartida, que es lo importante.

¿El derecho a decidir y el referéndum es lo mismo? ¿Pase lo que pase ustedes convocarán el referéndum el año próximo?

En cuanto a la cuestión catalana, el derecho a decidir y el referéndum son sinónimos en términos políticos y, evidentemente, habrá un referéndum y se votará en 2017.

¿Una reforma de la Constitución podría resultar el 'bálsamo de Fierabrás' para recomponer las relaciones entre Cataluña y España?

Para recomponer las relaciones entre Cataluña y España, no veo ninguna solución que no pase por un referéndum. Esta semana en la votación de mi suplicatorio se ha visto claramente dónde está la fractura política entre la mayoría de la representación política catalana, que defiende Cataluña como nación, y la del resto del Estado español. Algunos vencieron en el Congreso con el suplicatorio, pero no convencieron, y está claro que sólo se puede abordar la cuestión catalana si se proponen convencer, y si no lo intentan no habrá nada que hacer.

Supongo que en un referéndum usted votaría sí a la independencia...

Sí claro, yo quiero la independencia de Cataluña y trabajo para ello.

¿Considera a Podemos el líder de la oposición ante la guerra fratricida que ha vivido el PSOE?

Hoy Podemos son los verdaderos líderes de la oposición, por eso me sorprende que estén más pendientes de sus debates internos que de la responsabilidad que tienen por su posición en el Parlamento.

Es la primera fuerza política de los menores de 44 años en España, salvo en Cataluña, y eso no se puede banalizar, y quien no lo acepte no entenderá el cambio social que se está produciendo. Podemos es la fuerza política española que más se está anticipando a los tiempos.

Vamos, que la formación 'morada', que ya ha fagocitado a IU, se va a comer al PSOE para convertirse en lo que antaño fue el partido de Felipe González...

No creo que Podemos vaya a ser un nuevo PSOE sin más, esto sería una simplificación, y el fenómeno Podemos es mucho más amplio; pero el día que el PSOE apostó por facilitar a Rajoy la investidura pasó a ser el Pasok español, y todos sabemos qué le ha pasado al Pasok griego, que ha dejado de existir. Insisto, Podemos es la fuerza política más a la vanguardia de las cuatro que hay en España. Ésa es la realidad, y lo digo desde la discrepancia que tengo con ellos.

¿Estamos en una legislatura corta o ante la oportunidad de consensuar temas fundamentales?

Esta legislatura no será larga porque no hay ni mayoría ni proyecto, y una cosa que no tiene ni proyecto ni mayoría no puede durar, y si dura es que estamos ante una auténtica anomalía. De hecho, el bipartidismo tan sólo se sostiene por la cuestión catalana, no por otra cosa, porque es el gran tema que hay en España en estos momentos.

Urkullu pretende que Euskadi sea una nación dentro de la ley. ¿No les da sana envidia el camino que ha tomado, que haya podido haber entendimiento entre PNV y PSE?

El PNV y el PSE ya se entendieron hace 20 años, y en Cataluña nunca nos hemos podido entender con el PSOE, ni ahora ni antes. Si alguien ha intentado en Cataluña pactar con los socialistas, hemos sido nosotros y siempre nos han dado calabazas. En cuanto a que Euskadi sea una nación dentro de la ley, sigo sosteniendo que apelar a las urnas es lo más democrático y legal.

Al no ir Puigdemont a la Conferencia de Presidentes, ¿le hace un 'corte de mangas' al Gobierno o al resto de presidentes autonómicos?

No es la primera vez que un presidente de la Generalitat falta a una reunión de líderes autonómicos. Pujol tampoco fue y no se hundió el mundo. La autonomía política permite decidir estas cosas sin que nadie se ofenda o crea que le estás dando un corte de mangas. Ésa es nuestra posición política y tan legítimo es ir a la Conferencia como no hacerlo. Urkullu también ha dicho que no irá y nadie le ha criticado por ello.

Pero, ¿por qué no va Puigdemont?

Porque estamos hartos de tomar la iniciativa en las negociaciones de la financiación. La historia ha sido siempre la misma: tomas la iniciativa, planteas una propuesta y un modelo de financiación, sufres el desgaste de la negociación, te comprometes a contrapartidas para llevar a buen puerto ese acuerdo y, cuando lo cierras, se incorporan los demás, que no han sufrido ni el desgaste ni han pagado ninguna contrapartida. Hagámoslo al revés, que todos los demás hagan una propuesta y nosotros ya veremos qué hacer. Desde luego, no vamos a liderar el modelo de financiación autonómica.

¿Cree en la solidaridad interterritorial?

Sí, creo en la solidaridad interterritorial, es necesaria y la practico.

Entonces, ¿por qué se ha extendido la imagen del 'España nos roba'?

Se ha dicho más veces España nos roba desde determinada prensa de Madrid que en Cataluña, donde yo no lo escucho nunca. Si hablamos de déficit fiscal, el propio Gobierno de España admitió que Cataluña sale muy perjudicada cuando se publicaron las balanzas fiscales. Yo lo que digo es que la solidaridad tiene que ser eso, solidaridad. Es decir, la posibilidad de ayudar a aquellos que lo necesiten, pero no de hacer inviable tu propia existencia.

Como abogado, ¿no le resulta llamativo que la vara de medir con los Pujol sea tan diferente a las de otros políticos, que por casos menos graves están en la cárcel?

Soy muy crítico con los Pujol y creo que han sufrido una de las penas más duras que se pueden imponer: la del vacío social, y ese precio lo están pagando muy caro. Con esto no voy a disculpar lo que hicieron los Pujol, pero, en honor a la verdad, ya están sufriendo una pena muy notable antes de ser juzgados.

Ayer mismo se inició el diálogo social. ¿Es partidario de derogar la reforma laboral o sigue siendo útil?

Cuando se aprobó, tuvo su función y fue útil, pero ya no funciona. Cada circunstancia requiere sus instrumentos, y lo que fue bueno en plena crisis, en el contexto en el que estamos, ya no lo es. Hay que modificarla.

¿Si Cataluña fuera independiente, le iría mejor económicamente?

Cataluña económicamente iría mejor si fuéramos independientes de España, y a España también le iría bien si se estableciera una relación distinta, con menos prejuicios. El problema que tiene España es que no es ni lo suficientemente grande ni lo suficientemente pequeña, en el contexto europeo tiene una dimensión inútil e incómoda.

Pues si España es pequeña, Cataluña es mínima...

El tamaño de Cataluña es más útil y más adaptable que el de España en un contexto europeo, como lo son Holanda, o Dinamarca. Las economías de los países pequeños no tienen duda de que tienen que centrar su actuación pública en las políticas de proximidad, y tampoco tienen temor de que las cosas macro se decidan a nivel europeo. Por eso les va mejor.

Por último, ¿qué le ha parecido el nuevo Eejcutivo de Mariano Rajoy?

Más de lo mismo. Es un Gobierno que tiene una única explicación real, interna, y creado con una lógica partidista, aunque lo hayan intentado vender como otra cosa, es un Gobierno de continuidad, ni más ni menos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky