Política

El PSOE quiere que Podemos tenga dos grupos en el Senado

Iglesias y Rajoy, en Moncloa. Imagen: EFE.

Los cuatro miembros del PP en la Mesa del Senado, en la que tienen mayoría absoluta, se opondrán este miércoles a que Podemos tenga dos grupos parlamentarios en la Cámara Alta, uno de once miembros con su propia marca y otro formado por doce senadores de sus confluencias, argumentando que no lo permite el Reglamento. El PSOE, por su parte, se mostrará a favor con el argumento contrario: la misma norma parlamentaria sí lo permite.

Precisamente, las candidaturas territoriales ligadas a Podemos -Podemos Euskadi, En Comú, Compromis y En Marea- han registrado su solicitud para formar grupo parlamentario propio, bajo la denominación Grupo Plurinacional. En su propuesta, designan como portavoz del Grupo a Carles Munet, y como portavoces adjuntos figuran María Freixenet, Vanessa Angustia y Concepción Palencia.

De este modo Podemos confirma su pretensión de contar con dos grupos en el Senado, uno con 11 senadores exclusivamente con su marca y el otro, con 12 senadores, integrado por las denominadas candidaturas de confluencia.

El miércoles se decide

La Mesa del Senado, con cuatro miembros del PP, dos del PSOE y uno del PNV, decidirá este miércoles sobre la organización de los grupos parlamentarios y el criterio del PP, según han informado fuentes parlamentarias, es contrario a que las coaliciones autonómicas en las que partició Podemos con otros partidos formen su propio grupo.

Los 'populares' entienden que el Reglamento lo impide, puesto que el artículo 27.3 dicta que los parlamentarios que hayan concurrido a las elecciones formando parte de un mismo partido, federación, coalición o agrupación constituyan más de un grupo. Este sería el caso, puesto que Podemos fue parte de esas candidaturas autonómicas y va a tener otro grupo parlamentario.

Candidaturas diferentes

Por su parte, el PSOE cree que las coaliciones autonómicas en las que participó Podemos son distintas del partido morado y que pueden tener voz propia en el Senado, según ha explicado el vicepresidente segundo de la Mesa, el socialista Joan Lerma, quien espera a conocer el informe que los letrados del Senado entregarán mañana a la Mesa.

"Me parece que la del Congreso es una situación y la del Senado otra. El Senado nació con vocación de cámara territorial, lo razonable es no ahogar las voces territoriales, intentar integrarlas. Defendemos, y yo defenderé, el derecho a poder mantener cada uno su posición", ha asegurado.

A las razones políticas, Joan Lerma añade el argumento "legal" de que ese artículo 27.3 no cierra la puerta a estos dos grupos, porque esas coaliciones formadas con Podemos no son equivalentes a este partido ni se presentaron con ese nombre. "Permite que puedan tener una voz diferenciada", ha insistido.

Lerma ha dejado claro que su partido atenderá en cualquier caso a los letrados del Senado si presentan "una justificación clara y contundente" en contra de esos dos grupos. "Si no son claros, en el Senado es positivo que las distintas voces territoriales puedan participar", ha reiterado.

El senador ha defendido esta postura como también que su partido preste parlamentarios a ERC y DL para que tengan sus propios grupos, pese a las críticas de destacados dirigentes socialistas. "El PSOE está en una posición positiva en la que tiene interlocución con todos los grupos y me parece que eso es un valor y no un demérito. El PP no podría prestar senadores y no porque no quiera él", ha apuntado.

Recurso al Constitucional

Si se confirma el rechazo en la Mesa, Podemos y sus coaliciones tendrán que decidir una alternativa, como formar un mismo grupo con 23 miembros o pasar algunos de ellos al Mixto. Los senadores de Compromís Carles Mulet y Dolors Pérez han defendido ese grupo con los parlamentarios de las confluencia tanto de la Comunidad Valenciana como de Galicia, Cataluña y País Vasco, y han asegurado que si no se lo permiten, acudirán al Tribunal Constitucional.

Senadores prestados

A la espera de qué ocurre con Podemos, el Senado estará formado además por los grupos de PP, PSOE, Democràcia i Llibertat, ERC, PNV y Grupo Mixto.

Las dos formaciones independentistas han recibido senadores prestados del PSOE para poder llegar al número exigido por el Reglamento, que es de diez, un hecho que se ha producido en otras legislaturas pero que ha levantado polvareda dentro y fuera del Partido Socialista.

Como recordó la semana pasada el portavoz socialista, Óscar López, esta cesión es "legal" y cumple el Reglamento, a lo que añadió que ayuda a que estas formaciones estén en las insituciones. 'Barones' del PSOE, sin embargo, no entienden que su partido ayude a esas formaciones. "Los españoles ni son tontos ni ingenuos", ha dicho hoy el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Subvenciones y ayudas

Los grupos parlamentarios, incluido el Mixto, tiene derecho a contar con asistentes y subvenciones para su funcionamiento, que se decidirán ahora. Una parte de la ayuda se reparte según el número de senadores y la otra es fija, para poder pagar a los asesores.

En la pasada legislatura, la primera subvención (por número de escaños) dio al PP al año 3,48 millones de euros (161 senadores); al PSOE, 1,5 millones (64 senadores), a Ciu 412.409,28 euros (13 senadores); otros 330.585,60 a la Entesa (9 senadores), 248.761,92 euros al PNV (5) y 432.865,20 al Grupo Mixto (14 senadores). Por senador, el PP recibió 21.620 euros y el PNV, 49.752,38.

En cuanto a la subvención para asesores, fue de 42.750 euros para los grupos menores salvo el PP, que recibía 213.750 euros, y el PSOE, que obtuvo 128.250 euros anuales.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky