Política

Aguirre niega que el franquismo fuese impuesto por la fuerza a todos los españoles

La expresidenta madrileña Esperanza Aguirre. Imagen: EFE

La expresidenta de la Comunidad de Madrid y concejal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, ha criticado la medida impulsada por el PSOE de la capital para cambiar el callejero franquista de la ciudad negando que el franquismo fuese impuesto "por la fuerza" y que la II República fuese un régimen "idílico".

En una entrada de su blog personal de El Confidencial publicada este lunes, Aguirre ha cargado contra el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero por su Ley de Memoria Histórica y contra los socialistas por lo que ella entiende como una visión maniquea de la Guerra Civil: "Los socialistas de hoy, como Zapatero y su Ley de la Memoria Histórica, pretenden explicar la Guerra Civil como una guerra entre los buenos -los que estuvieron con el Frente Popular- y los malos -los que se levantaron contra el Frente Popular-".

"Esta explicación de la Guerra Civil implica dos consecuencias: que la II República fue un régimen idílico, y que el franquismo fue impuesto por la fuerza a todos los españoles", continúa Aguirre, negando por tanto estas tesis que ella identifica en los postulados del PSOE.

Al hilo de esta acusación, Aguirre recrimina a la izquierda, formada por los "nietos" de la izquierda de la época, no haber respetado el consenso de la Transición al haber traído al debate actual esta cuestión: "Ellos sabían que con la historia de ese periodo no valían las simplificaciones y, mucho menos, las falsificaciones. Ellos sabían -los unos y los otros- que la República no había sido un régimen idílico. Ellos sabían que la Guerra Civil había sido un gigantesco fracaso colectivo. Ellos sabían que el franquismo había sido un régimen dictatorial pero que la oposición antifranquista había sido mucho más escasa de lo que estos nietos y bisnietos pregonan".

Aguirre cierra su artículo quejándose de que una medida de este calado, a la que compara con la "Inquisición", dejaría sin calles en Madrid a ilustres personajes de la historia y la cultura espñaolas: "Así llegaríamos a quitarle la calle a Velázquez, por haber sido un entusiasta esbirro de un monarca absoluto, o a Serrano, por haber sido amante de la reina, o a Viriato, por haber sido un obstáculo para la llegada a Hispania de los ilustrados romanos. O a Ortega y Gasset, o a Marañón, o a Pérez de Ayala o a Ramón Gómez de la Serna por haber mostrado alguna vez su apoyo a Franco".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky